Arancel a la exportación de maíz blanco, otro golpe al productor
Imponer este decreto no provocará un efecto reductor y estabilizador del precio de la tortilla
A través de un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de enero de 2023 el gobierno de México modificó temporalmente el arancel aplicado a las exportaciones de maíz blanco harinero, con el argumento de garantizar abasto suficiente del producto en el país y estabilizar su precio.
El decreto impone un arancel a la exportación de 50 por ciento ad valorem, una medida efectiva inmediatamente y hasta el 30 de junio de 2023. Previo a la implementación de esta medida, el producto estaba exento de aranceles.
Según Marte Vega Román, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) imponer este decreto no provocará un efecto reductor y estabilizador del precio de la tortilla, ya que el precio depende de muchos otros aspectos, por lo que criticó de injusto que por querer estabilizar los precios se castigue al productor.
LEER MÁS: Prospectivas 2023: En el agro, el reto es abaratar costos y apostar por cultivos de alto valor
“El argumento de querer controlar el precio de la tortilla y la inflación lo tienen en un concepto erróneo, equivocado. Realmente el precio que se le paga al productor por el maíz tiene que ver muy poco con el precio final de la tortilla, intervienen muchos otros actores, el precio del maíz solo equivale a un 15 por ciento del precio final de la tortilla”, destacó.
Por su parte, la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) indicó que esta medida restrictiva a la exportación a quien más afecta es a Sinaloa, ya que la proyección este 2023 para producir este grano en la entidad es de 6 millones de toneladas de maíz blanco aproximadamente.
Enrique Riveros Echevarría, presidente de la asociación detalló que este decreto solo ocasiona poner en una posición de desventaja al productor, porque genera incertidumbre y especulación en el mercado justo en el momento en que se está tratando de comprobar el precio justo de las bases para este año.
“Con este tipo de prácticas lo único que están haciendo, es hacerles el juego a los grandes industriales para que puedan tener mayor poder de negociación y nos quieran comprar más barato sin ellos estar comprometidos a disminuir el precio del producto final”, señaló.
El líder agrícola refirió que la inflación también afecta al productor agrícola, les afecta el aumento de los sueldos, las rentas, el aumento de los combustibles y energías, por lo que esta decisión es otro golpe más al comercio, a la operación, que se trata de un desconocimiento total de cómo funciona el mercado, de cómo funciona la economía.
LEER MÁS: Estos son los temas que preocupan a los productores sinaloenses para 2023
Explicó que algo que podría suceder con estas restricciones es incluso lo que pasó en Argentina durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que con el cierre de la exportación de la carne el hato ganadero argentino se redujo 70 por ciento, y el precio local no bajó. Detalló que si no se puede exportar por estos aranceles y el mercado local quiere pagar poco, sembrar maíz blanco dejaría de ser negocio, y los productores podrían considerar dejar de sembrar ese producto para buscar otros de mayor rentabilidad.
Comentarios