Agro

Arancel al maíz mexicano no “estabilizará” el precio de la tortilla

Con esta medida se corre el riesgo de desincentivar a los agricultores y reducir la producción, lo que provocaría un alza en los precios del cereal y sus derivados

Culiacán.- La imposición de un arancel del 50 por ciento a las exportaciones de maíz blanco en México ha sido catalogada por analistas y productores como una estrategia equivocada del Gobierno Federal, pues advierten que no ayudará a estabilizar los precios del grano ni de la tortilla como se pretende, debido a que no hay problemas de autoabastecimiento.

Hay que recordar que este gravamen, decisión publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de enero, tiene como fin “garantizar un abasto suficiente” de maíz blanco en el mercado interno y “estabilizar su precio” y el de productos derivados de este cereal, sobre todo la tortilla, y así lo justificó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador al decretar esta medida que estará vigente hasta el próximo 30 de junio.

Sin embargo, el precio del maíz blanco se determina en función del mercado internacional (Bolsa de Chicago por ejemplo), tomando en cuenta la oferta global de productos”, explicó Fernando Cruz, socio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y aunque el abasto y disponibilidad del grano son fundamentales para una estabilización de precios, en México no se tienen esos problemas.

LEER MÁS: Arancel a la exportación de maíz blanco, otro golpe al productor

Más allá de tratarse de una “medida bien intencionada”, el gravamen al maíz blanco tampoco estabilizará del precio de la tortilla, pues este se establece en función de una larga cadena de suministros, como el gas, la energía eléctrica, las gasolinas, el acero para las refacciones o el papel grado alimenticio, cuyos costos en su mayoría dependen de factores internacionales, y así lo detalló el presidente del Conejo Nacional de la Tortilla (CNT), Homero López.

El riesgo de un efecto contrario en el arancel del maíz blanco

Pero si este arancel no garantiza una estabilización de precios que beneficie al productor, a los tortilleros y al consumidor final, entonces a quién beneficia esta medida.

Para el Consejo Regulador de la Tortilla, esta medida del gobierno federal solo podría beneficia a los industriales, quienes podrían transformar el maíz en harina y exportarlo.

Por otro lado, el arancel también podría desincentivar a los productores y generar menos producción, lo que provocaría entonces sí un eventual aumento en el precio del maíz blanco y la tortilla, un efecto contrario al que se busca.

Pero además, esta imposición del gravamen a las exportaciones de maíz blanco por parte del Gobierno Federal, contraviene los acuerdos de comercio internacional y es violatoria del T-Mec, de acuerdo con consultores de GCMA.

LEER MÁS: Prospectivas 2023: En el agro, el reto es abaratar costos y apostar por cultivos de alto valor

Y es que en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y el propio Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se establece la prohibición respecto al incremento de aranceles o la imposición alguna de las restricciones a la comercialización a los productos, salvo en casos muy específicos de escasez crítica, explican.

Búscanos en Whatsapp: https://bit.ly/3GRw9UU

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo