Legalidad

Piden reducir siniestros viales y modernizar el transporte público en Parlamento Abierto

Los expositores sostuvieron que si no se moderniza el transporte público, la armonización de la Ley General será solo simulación

En el Congreso del Estado se llevó a cabo un foro de Parlamento Abierto con el fin de escuchar diversas opiniones para la inminente armonización, en lo local, de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Destacaron en el evento grupos empresariales de transportistas y representantes de plataformas de movilidad como Uber o Didi que acudieron para defender su modelos de negocio, pero tambien hubo ciudadanos preocupados por la seguridad de las personas al momento de desplazarse por las calles Culiacán y Sinaloa.

Un referente importante fue la participación de Ramón Palacios, pionero en Sinaloa de la preocupación por la seguridad vial y activista para que este tema se convierta en una política pública en el estado.

Durante su participación el especialista reclamó a los legisladores no haber aprobado su iniciativa ciudadana, la Ley de Seguridad Vial para el Estado, misma que fue enviada por él desde hace 7 años, antes de la aprobación de la Ley de Movilidad Sustentable del Estado de Sinaloa, y anterior a que esta preocupación se volviera parte de la agenda pública.

LEE MÁS: Camión de la ruta Margarita atropella y mata a una mujer en Culiacán

“Yo Ramón Palacios, soy un ciudadano legislador, que durante 12 años he sido un impulsor de salvar vidas con la prevención en accidentes viales para lograr que Sinaloa sea una política pública la seguridad vial”, reprochó.

El ciudadano señaló que en Sinaloa hay una ausencia de voluntad política de parte de los tres niveles de gobierno, en lo estatal y municipal, así como la ausencia de liderazgo y acciones concretas para atender de manera integral y efectiva el grave problema que existe en la entidad en el aumento de accidentes viales.

En general, Ramón Palacios dijo ver muy lejano que se cumplan los objetivos en Seguridad Vial de la Agenda 2030, a pesar de haber suscrito México la meta de reducir un 50 por ciento las muertes y lesiones por accidentes de tránsito; y por el contrario, expuso que las cifras de mortalidad han permanecido alta, no siendo Sinaloa la excepción que se mantiene en los primeros lugares del país.

Recordó que en los últimos dos años estos accidentes han ocasionado miles de lesiones y el fallecimiento de mil 331 personas en Sinaloa, de acuerdo a datos del SESESP. Indicó que estas muertes se pudieron haber evitado si en alguna de las cuatro últimas Legislaturas hubieran tenido el compromiso de dictaminar en su momento su iniciativa presentada hace 7 años.

“La problemática de la seguridad vial nos exige medidas urgentes para educar y prevenir accidentes viales y asi encontrar la paz en nuestro estado, la familia es el origen de una buena educación. El padre debe de dar el ejemplo, el funcionario debe de hacer cumplir la ley, de igual manera el empresario debe dar el ejemplo para que sus empleados conduzcan de una manera segura y responsable”, opinó.

LEE MÁS: Culiacán cerró 2022 con 2 mil 716 siniestros viales y 64 fallecidos

De igual modo, el ciudadano Ramón Palacios recalcó que varias de las acciones contempladas en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ya habían sido incluidas desde antes en su iniciativa, por lo que dijo no ser necesarias explicarlas en ese momento.

Sin embargo, exhortó directamente al diputado Feliciano Castro, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso del Estado a conformar la Comisión Permanente de Seguridad Vial y Movilidad, otra iniciativa presentada desde 2016, misma que ha permanecido en la “congeladora”.

Cabe destacar que el mismo tema fue abordado por la organización civil Mapasin, representado por Gloria Cristina Morales, quien argumentó que Sinaloa, y en especial Culiacán, no puede resistir la dinámica de movilidad urbana que registra con los altos índices de siniestralidad vial y mortalidad que registramos día a día.

“En este momento tenemos la oportunidad de cambiar el curso de la movilidad, la seguridad y la vida de las ciudades; sin embargo, no es un camino que deban recorrer solos. Estamos aquí con ustedes tratando de generar mecanismos de participación ciudadana que permitan enfrentar los grandes retos que esta armonización generará, convencidos de que el resultado será una nueva ley con visión de ciudades humanas, fomentando lo colectivo y priorizando los más vulnerables para así proteger la vida”, expuso.

La especialista indicó que lo anterior no se podrá lograr si antes no se moderniza y mejora el transporte público, de otra manera, dijo, todo lo que hagamos caerá en simulación, por lo que la armonización de la Ley General deber ser la oportunidad de pasar al modelo centrado en el automóvil, a uno centrado en las personas.

LEE MÁS: Movilidad: El modelo hombre-camión y el fenómeno del “truene”

Entre otras acciones, pidieron promover un proceso de otorgamiento de licencias más elaborado, complejo y riguroso, que realmente evalúe y diagnostique las capacidades de los conductores. Para ello es necesario, comentó, dejar de lado la cultura vial y educación vial tradicional para apostarle a la educación para la movilidad.

“Sinaloa exige un cambio cultural para la convivencia vial basada en el cuidado del otro, el respeto y la equidad”, indicó.

Del lado del Gobierno del Estado participó Yamel Rubio Rocha, subsecretaria de Desarrollo Sustentable del Estado, quien propuso llevar a cabo las acciones pertinentes para transitar del modelo hombre-camión a un modelo integrado como lo contempla la ley.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo