“Culiacán de pie” y la construcción del tejido social
Organizaciones civiles preparan una marcha ciudadana para repudiar la violencia el próximo 5 de febrero

Detrás de la marcha “Culiacán de pie” programada para el próximo 5 de febrero se encuentra un proyecto comunitario que han venido impulsando diversas organizaciones de la sociedad civil de Culiacán.
Se trata de la conformación de coros infantiles en primarias ubicadas en colonias con altos índices de violencia intrafamiliar, coordinado por Culiacán Participa, Construyendo Espacios para la Paz y el Festival Coral del Pacífico.
“Gracias al Festival Coral del Pacifico, estamos llevando a las colonias estos coros, pero no solo es que los niños canten, que ya es mucho; cuando platicamos con los papas hacemos lazos muy fuerte que reconstruyen el tejido social”, mencionó Lourdes García, directora de Culiacán Participa.
LEE MÁS: Ciudadanos preparan marcha para repudiar la violencia en Culiacán

Al respecto, la gestora argumentó sobre la importancia de trabajar con las infancias y con las juventudes, defendiendo que a esta edad se podría generar un cambio un poco más sólido para el bien de la sociedad.
Derivado de los informes mensuales de Construyendo Espacios para la Paz, Lourdes explicó que la idea de los coros infantiles está muy desarrollada en colonias que figuran por la incidencia de diversos delitos, donde se comparten características sociales que los tienen preocupados, pero también ocupados.
“Se eligieron cuatro escuelas para empezar, sabemos que a través de las artes se pueden canalizar emociones, sentimientos, se pueden sensibilizar sobre muchos temas actuales y sobre cómo los niños y las niñas se desarrollan, conviven a su alrededor con sus familias, entre sus compañeros y maestros”, sostuvo.

Comentó que durante el tiempo que han estado trabajando en estos planteles se han dado cuenta cómo han cambiado, los menores, parte de sus actitudes, cómo se han venido abriendo poco a poco y cómo les emociona practicar algún tipo de arte.
Mientras tanto, dijo que la respuesta de la comunidad escolar de dichas primarias ha sido también positiva, ya que tan solo en estos cuatro planteles han aglutinado a 510 niños y niñas, con miras a expandir el programa a otras primarias de Culiacán con las mismas características.
LEE MÁS: “EL CULIACANAZO 2.0”: TREGUA PARA REFLEXIONAR
Por otro lado, Javier Llausás, integrante de Construyendo Espacios para la Paz, dio a conocer que la idea de promover una marcha en el contexto de los hechos violentos del pasado 5 de enero fue a partir que muchos de los coros infantiles que iban a participar en el encuentro nacional del Festival Coral del Pacífico, programado para febrero, cancelaron a manera de prevención.
“Los niños ensayaron durante un año para el festival, el festival se lleva a cabo en febrero, y por los lamentables hechos del pasado 5 de enero, muchos estados decidieron no visitarnos. Y para que este evento no se cancele y que estos niños no dejen de cantar para Culiacán, decidimos hacer el festival, hacerlo en el Parque Acuático”, explicó.
Expresó que tras el segundo Culiacanazo la ciudad no debe parar a pesar de lo sucedido, ya que consideró que no puede haber nada que detenga los proyectos de vida de los ciudadanos, en especial la de niños y niñas que se prepararon durante mucho tiempo para ese día.
La marcha “Culiacán de pie” está programada el 5 de febrero de la catedral de Culiacán al Parque Acuático, el punto de reunión será a las 3:30 de la tarde.

Comentarios