Empresarial

Empresas podrían diseñar sus propios protocolos derivado del Culiacanazo 2.0

“Ciertamente cada empresa lo tendrá que hacer al interior, cada quien tendrá su protocolo”, mencionó el empresario Luis Enrique Pun Hung

Unos de los sectores afectados por la jornada violenta del pasado 5 de enero en Culiacán fueron las empresas y los diversos negocios de la ciudad, derivado a la paralización de todas las actividades de la sociedad.

Pero más allá de las pérdidas económicas, una cuestión que evidenció el segundo “Culiacanazo” fue la falta de protocolos de prevención y seguridad al interior de las empresas.

De ello nos platicó el empresario culiacanense Luis Enrique Pun Hung, actualmente presidente de la Federación Pacífico de Coparmex, quien se dio a la tarea junto con un equipo de elaborar y hacer circular una encuesta para recoger el sentir de los agremiados, colaboradores y sociedad en general, sobre ese día.

LEE MÁS: El desdén a la marcha “Sinaloa de pie”, ¿agotamiento o apatía en la lucha cívica?

“Realizamos un tipo de encuesta porque hice una presentación a nivel nacional en la Coparmex. Entonces, más allá de pretender dar mi versión personal quise complementarla con la opinión de la sociedad y de los empresarios así como de los dirigentes de los distintos gremios empresariales de Sinaloa”, explicó para Espejo.

Comentó que a través de su red de contactos compartió la encuesta que consistía en cuatro preguntas, precisando que lo hicieron circular a las personas sin distinción de sexo o sin saber si ese día hubieran tenido alguna afectación, juntando así unas 200 encuestas contestadas de manera anónima.

“Estaban a la vuelta de la esquina las juntas nacionales, entonces me pidieron que hiciera una presentación nacional para informar a la comunidad Coparmex de cómo estaba la situación. Entones, quise complementar mi versión con diferentes ópticas, la de colaboradores, etc.”, sostuvo.

Al respecto, entre los hallazgos que más le llamaron la atención a Luis Enrique Hung Pun fueron las afectaciones emocionales que surgieron entre la mayoría de quienes participaron en el ejercicio. Informó que el 67 por ciento hablan en términos de la salud mental, daños psicológicos, estrés postraumático, la pérdida de la libertad, sentimientos de terror, incertidumbre y psicosis.

Otra de las preguntas era sí como ciudadano te sentiste suficientemente informado por parte de las autoridades a lo largo del día, contestando el 90 por ciento de los encuestados en negativo, en especial sobre si al día siguiente los trabajadores debían acudir a sus trabajos o no.

Por otro lado, el empresario también informó que el 98 por ciento de los encuestados consideró que un acontecimiento de tales magnitudes sí se puede repetir en Culiacán.

LEE MÁS: ¿Cuál es la clave para que Tai Pak tenga 50 años liderando la cocina asiática en Sinaloa?

“Son indicadores muy interesantes para que atiendan, tanto por las autoridades, pero tambien por la sociedad, independientemente si las autoridades lo atienden o no, la sociedad tenemos que trabajar en ello”, consideró.

“Ciertamente cada empresa lo tendrá que hacer al interior, cada quien tendrá su protocolo, una de las principales exigencias que se le hace al gobierno, es que no hubo protocolos, no tenemos protocolos para eventos de tales magnitudes. Lo único que hubo de parte de las autoridades fue un ‘no salgas’”, expuso.

Por lo pronto, el empresario indicó que este ejercicio podrá servirle a la Coparmex para hacer algún tipo de exhorto al Gobierno Federal en relación a la violencia.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo