Sin dominar el idioma, maestras de preescolar de Sinaloa enseñan inglés en comunidades vulnerables
Con el objetivo de eliminar brechas de desigualdades, maestras de jardines de niños se dieron a la tarea de aprender inglés para después enseñarlo en las aulas

No son expertas y no tienen material didáctico, pero aún así, se dieron a la tarea de fomentar actividades para que las niñas y niños de preescolar de las zonas rurales de Culiacán adquieran aprendizajes básicos del idioma inglés.
Son las nueve maestras de preescolares multigrados ubicados en las comunidades rurales de El Carrizal, La Palma, Higueras del Salado, Monteverde, Tierra y Libertad 1y 2, y Valle Escondido, en el municipio de Culiacán, que, desde hace más de 5 años, buscan combatir la brecha de oportunidades que hay entre jardines de niños multigrados de la periferia y jardines de niños ubicados en las ciudades.
Los preescolares multigrados son aquellos en los que un solo docente atiende a todos los estudiantes de más de un grado escolar. Generalmente, este tipo de educación se imparte en zonas rurales aisladas o que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad como lo son los campos agrícolas donde hay trabajadores migrantes o lugares donde habitan personas indígenas.
LEER MÁS: Incorpora UAS la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica para el ciclo 2023-2024
Los multigrados suelen tener carencias que aumentan la brecha de desigualdad entre estudiantes de estas zonas y estudiantes que habitan en ciudades grandes, por ejemplo, la falta de material didáctico y docentes especializados.
Ese es el caso de los jardines de niños de las comunidades de El Carrizal, La Palma, Higueras del Salado, Monteverde, Tierra y Libertad 1y 2, y Valle Escondido, donde por falta de docentes de inglés, las maestras tuvieron que sumarle a sus clases diarias algunas actividades que fomenten el uso de ese idioma.
Las educadoras no son maestras de inglés y por lo tanto no imparten una clase de inglés como tal, sino que el transcurso de sus clases regulares utilizan palabras o frases en ese idioma para que las y los niños se vayan familiarizando con este lenguaje.
“Ejemplo, la maestra al llegar saluda a sus niños con la frase good morning, los niños se empiezan a familiarizar con el good morning, how are you today?, y ya contestan fine, y cuando van a salir piden permiso o dan las gracias en inglés, manifiestan el very good, algunas indicaciones como cierra la puerta, abran su libro, pongan atención, vamos a leer, vamos a jugar, todo eso, los colores, los números, si están viendo matemáticas las maestras cuentan en inglés y cuentan en español”, explicó Gloria Patricia Canizalez impulsora del proyecto.

Gloria Patricia Canizalez, supervisora escolar de la zona 049 de preescolar, fue quien percibió la brecha educativa entre los preescolares multigrado y los preescolares de la zona urbana y decidió cambiar esa realidad.
Durante su trayectoria como maestra, directora y supervisora de zona escolar, Gloria Patricia Canizalez ha estado en contacto con múltiples estudiantes, tanto de zonas marginadas como de lugares ubicados en las ciudades, y ha notado que es en los preescolares multigrados donde hay menos oportunidades en el acceso a la educación, lo que se traduce en mayor desigualdad social.
Por lo tanto, ideó un proyecto para mitigar esta brecha educativa de los preescolares multigrados de su zona escolar, buscando que las y los estudiantes pudieran adquirir aprendizajes básicos del idioma inglés, conocimientos que se deben impartir en todos los preescolares, según el artículo 32 de la Ley de Educación de Sinaloa.
“Yo veía esa preocupación, que tenía teachers (maestras/os de inglés) en Culiacán y que los niños del sectorizado estaban en desventaja y ahí surgió la problemática ¿Cómo hacer para que esa brecha de desigualdad se redujera y que todos los niños de la zona escolar no se quedaran abajo?”, dijo.
El inglés es uno de los lenguajes más hablados en el mundo. El dominio de este idioma ofrece actualmente una serie de oportunidades como el acceso a mejores universidades y más opciones de empleo. De acuerdo con datos del portal de empleo OCC Mundial, el 72% de los profesionistas pierden oportunidades de empleo por no saber inglés.
Gloria Patricia sabía que no podía hacer sola la tarea de mitigar las carencias de conocimientos en estudiantes de preescolares multigrados que no contaban con un docente de inglés, por lo que convenció a las maestras de estos jardines de niños de atreverse a generar estos conocimientos.
El persuadir a las maestras no fue sencillo, explicó, pues las maestras sentían temor de realizar actividades en un idioma que desconocían. Pero, después de platicar con ellas y la importancia de lo que iban a hacer, ellas aceptaron intentar lo que les propuso.
Fue así como las docentes de estos preescolares se dieron a la tarea de aprender al menos lo más básico del idioma para poder utilizarlo en sus clases.
Como no tenían la posibilidad de capacitarse de manera profesional, las maestras se apoyaron en herramientas disponibles como aplicaciones para aprender inglés, usaron Duolingo, una aplicación que se puede descargar en los teléfonos celulares y permite aprender diferentes idiomas de manera dinámica.
“Al principio era un gran reto y como no tenían la posibilidad de capacitarse, decidimos bajar la aplicación gratuita de Duolingo y eso les empezó a dar confianza, a parte de que yo hago visitas y he llevado cuentos para leer en inglés”, dijo Gloria Canizalez.

Gracias a este proyecto impulsado por las docentes, las niñas y niños han adquirido el gusto de aprender un nuevo idioma, pues hay algunos de estos estudiantes que ya culminaron el nivel preescolar, pero buscaron la forma de seguir aprendiendo inglés en otras instituciones educativas o de manera autodidacta.
“El sueño de nosotros es que esta práctica sea replicable, al menos en la zona escolar, porque en las colonias rurales no nos mandan maestros de educación física, de educación artística o educación especial y ¿qué hacen las educadoras? ellas afrontan todo eso”, dijo.
Gloria Canizalez ha visto cómo poco a poco, gracias al esfuerzo de las maestras se ha podido mitigar un poco la desigualdad de oportunidades que tenían las y los estudiantes de estos preescolares multigrados, pero, su esperanza es que estas prácticas se puedan realizar en otros jardines de niños que tampoco cuentan con maestras o maestros de inglés.
LEER MÁS: Mexicanos Primero reconocerá las prácticas innovadoras para la recuperación de las escuelas
Es debido a esta labor y el profesionalismo de las maestras que, en 2019, la organización Mexicanos Primero Sinaloa les otorgó el Premio AEI por las Prácticas Innovadoras en la Comunidad Educativa, y gracias al recurso en especie que recibieron, Gloria Patricia Canizalez y su equipo de educadoras pudieron obtener las herramientas necesarias para poder crear su propio material didáctico y seguir realizando actividades en inglés.

Comentarios