Al reconocer que las personas que caminan son las más vulnerables a ser víctimas cuando se está en las calles, el laboratorio de movilidad Mapasin dio a conocer cuatro factores de riesgo para los peatones en el tema de la seguridad vial.
Estos son la velocidad, el alcohol, la ausencia de instalaciones para peatones y la escasa visibilidad de los peatones.
“Existen cuatro factores de riesgo para lesiones de menor o mayor gravedad que se deben tener en cuenta a la hora de impulsar acciones a favor de ellos y de ellas”, indicó el organismo al respecto. Además, Mapasin también indica en qué inciden estos cuatro factores y cómo deben ser manejados para buscar dar soluciones integrales.
LEE MÁS: Instalarán semáforos en 15 cruceros peligrosos de Culiacán
1. Velocidad.
Cuanto más rápido vaya un vehículo, menos tiempo de reacción tendrá el conductor para frenar y evitar una colisión y, en caso de hacerlo, mayores serán las probabilidades de que la víctima sufra heridas mortales. Las y los peatones tiene 90 por ciento de probabilidades de sobrevivir si el auto implicado en el siniestro navega a una velocidad máxima de 30 km/h, pero esa probabilidad disminuye a menos del 50 por ciento en caso de que condujera a 45 km/h.
2. Alcohol.
Su consumo perjudica la capacidad de discernimiento, torna los reflejos más lentos y reduce la atención y la agudeza visual, además se asocia con el uso de exceso de velocidad. El control de consumo de alcohol en conductores constituye una estrategia esencial para la seguridad vial.
3. Ausencia de instalaciones para peatones.
El diseño de la vialidades no es amigable para las personas que caminan, o para quienes van en silla de ruedas o ayudados de muletas, así como para personas mayores, pequeñas y pequeños y mujeres en situaciones de cuidado. Ante la escasez de infraestructura, como banquetas, o de la falta de importancia a los accesos peatonales en las intersecciones se aumenten sus riesgos en las calles.
4. Escasa visibilidad de los peatones.
La vía pública no cuenta con alumbrado público o en su caso los vehículos o bicicletas no cuentan con iluminadores. Entre otros factores de riesgo se encuentran las prácticas pocos seguras para la conducción, así como faltas a las leyes de tránsito.
¿Qué sucede en una colisión con un peatón?
La mayor parte de las lesiones graves suceden en el momento que el cuerpo se impacta contra el vehículo y no cuando cae al suelo, cuando la colisión es contra un peatón adulto, el auto implicado suele pasar por debajo y no por encima de la víctima, sin embargo, en cualquier caso los impactos frontales son los más frecuentes.
El primer contacto ocurre entre la pierna o la rodilla causando que la parte inferior del cuerpo vaya hacia adelante y la superior caiga sobre el auto, esto provoca que la cabeza del transeúnte golpee el parabrisas o el capó hasta que, finalmente, la víctima cae al suelo.
LEE MÁS: Movilidad: Instalan el Comité Municipal para la Prevención de Accidentes
Para generar estrategias que permitan prevenir las muertes y lesiones graves de peatones en en siniestros viales, es esencial poder tomar en cuenta estos cuatro factores de riego, y otros más que se van sumando de acuerdo al contexto urbano de cada ciudad.
***
Este contenido fue publicado originalmente por Mapasin. Puedes consultar el original acá.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.