¿Ya sabes qué vas a estudiar?

Esa es la pregunta que persigue a Alexis cada vez que le menciona a alguien que va en tercero de preparatoria, y es que se supone que a estas alturas ya debe haber elegido una carrera profesional ¿no?

Ya ha comenzado o está por iniciar el periodo de preinscripciones en algunas universidades y aunque Alexis tiene varias carreras en mente, no ha logrado decidirse por alguna de ellas. Teme elegir la carrera equivocada y terminar estudiando algo que no le gusta o algo en lo que no es bueno.

Su papá quiere que busque una carrera que le vaya a ser redituable, una carrera en la que gane mucho dinero, mientras que su mamá lo incita a que estudie algo que le guste y su novia le pide que estudie en la misma universidad que ella.

LEER MÁS: Preinscripciones UAS 2023: ya hay fecha para preparatorias y carreras

Alexis tiene serias dudas, pues siente que, contrario a algunos de sus amigos, no tiene un talento o no hay algo en específico que le apasione, lo cual hace que en su cabeza se reproduzcan escenarios catastróficos de él eligiendo una carrera equivocada y trabajando en algo que no le gusta. 

Por eso, cada que le preguntan ¿ya sabes qué vas a estudiar? su cabeza se queda en blanco, su cuerpo se estresa y termina por decir “aún estoy viendo”.

Esto le ocurre a Alexis, pero al igual que él, muchos otros estudiantes pasan por situaciones similares y no saben qué carrera profesional elegir.

Por ello, en ESPEJO recolectamos una serie de recomendaciones que le pueden servir a estos estudiantes.

Miguel Ángel Avilés, psicólogo y orientador vocacional de Sinaloa, explicó que, para elegir bien, primero es necesario que la persona se conozca y sepa lo que le apasiona.

Para ello, se puede realizar algún test de perfil vocacional que permita identificar qué grupo de profesiones son afines a sus intereses.

Otro ejercicio que también ayuda, mencionó, es que la persona se remonte a su historia de vida, por ejemplo, que recuerde cuáles son los juegos que le gustaban en su niñez o adolescencia.

“Normalmente los juegos en los niños se convierten también en profesiones o elecciones profesionales, hay niños que desde muy pequeños juegan a ser maestros, doctores o bailarines, y normalmente este tipo de situaciones van quedando como una especie de impronta en el niño o el adolescente que después termina encaminándolos a la elección de una carrera”, dijo.

El psicólogo recomendó hacer una lista de tres o cuatro carreras profesionales que sean de agrado para la persona que está buscando elegir carrera, para luego identificar lo que tengan en común y enumerarlas desde la que más le gusta a la que menos le gusta.

Una vez identificadas las carreras que más le agradan, Avilés aconsejó buscar información sobre estas licenciaturas o ingenierías para conocer sus costos, perfiles de ingreso, planes de estudio y perfiles profesionales, y de esta manera detectar si se cuentan con las habilidades necesarias para ejercerla.

“Yo recuerdo una alumna que tuve que ella decía que quería estudiar medicina, pero se desmayaba al ver la sangre, entonces, claramente encontramos una dificultad, algo que no es compatible en la elección de la carrera”, explicó.

Algo importante al elegir una carrera, mencionó, es que la persona tome la decisión con base a sus intereses, aptitudes y habilidades, y no lo haga porque sea el deseo de alguien más como un familiar o un ser querido.

En resumen, para elegir una carrera correctamente el psicólogo recomendó que la persona repase su historia, detecte sus intereses y busque información sobre las carreras y universidades que sean de su agrado.

Por su parte, el proyecto Pensando Un Futuro, que busca acercar la orientación vocacional a todas, todes y todos, también recomendó el desarmar los prejuicios y expectativas que se tengan de ciertas carreras.

Para hacerlo es necesario que la persona se acerque con graduados o estudiantes y les pregunte cosas relacionadas a las mismas, pues uno de los principales errores que se pueden cometer al elegir una carrera profesional es tomar la decisión sin tener información suficiente.

Asimismo, aconsejó a la persona que se de su tiempo para buscar correctamente y tome la decisión que más le convenga.

LEER MÁS: Conoce las nuevas carreras de la UAdeO

Otras recomendaciones en las que expertos y expertas en psicopedagogía y orientación vocacional han coincidido son las siguientes:

  • Pregúntate a tí mismo ¿Qué te apasiona?
  • Sé fiel a tí mismo, no elijas alguna carrera para hacer feliz a otra persona, es tu vida y tu futuro.
  • Conoce cuáles son tus habilidades y debilidades.
  • Informate sobre las carreras profesionales que se ofertan.
  • Investiga el mercado laboral.
  • Piensa qué te gustaría hacer todos los días.
  • Investiga la universidad, si es necesario, pregunta por programas de financiación, apoyos económicos o becas para costear tus estudios.
  • Acude con un profesional que te oriente.
  • Tomate tu tiempo para elegir.
  • Si no tienes claro qué estudiar, haz otra cosa que te guste.