Piden crear espacios seguros para el periodismo y la defensa de derechos humanos en Culiacán
De esto se habló en el Congreso sobre Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos

Culiacán, Sin.- La Embajadora de Noruega en México, Ragnhild Imerslund, lamentó los riesgos que enfrentan quienes se dedican al periodismo y a la defensa de derechos humanos en México: un tema de alta prioridad para la política exterior de su país.
Así lo declaró al inaugurar el Congreso sobre Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos: lecciones desde Sinaloa para una política pública integral, que se realizó en el Museo de Arte de Sinaloa con la presencia de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, periodistas, activistas y autoridades.
“Lamentablemente, es un problema global que periodistas y personas defensoras están en una situación donde cada día es más difícil para ellos ejercer su importante trabajo; es una tendencia no solamente de México, sino que está en muchos otros países y por eso para Noruega es parte de nuestra política exterior, proteger a personas defensoras y periodistas”, resaltó.
LEE MÁS: Buscan mejorar estrategias para evitar agresiones a periodistas y activistas en Sinaloa
Para lograr este cometido, apuntó la Embajadora, es importante no solo actuar a nivel internacional y nacional, sino también en el ámbito local. Por tal motivo, apoyan a Iniciativa Sinaloa AC en un proyecto para fortalecer la adecuada implementación de la nueva Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Sinaloa, aprobada el 24 de mayo de 2022.
La directora ejecutiva de Iniciativa Sinaloa, Marlene León Fontes, destacó la importancia de la cooperación internacional, así como de las alianzas entre periodistas y organizaciones de derechos humanos para incidir en una política pública integral, que proteja de manera efectiva a ambos gremios.
“Es cierto que con el nuevo marco jurídico se crea un Instituto autónomo encargado de salvaguardar la libertad de expresión, pero tenemos que reconocer que esta es una tarea que apenas empieza y que su evolución nos atañe a todas y todos los aquí presentes”, indicó en su mensaje.
En aumento la violencia: Artículo 19
Por parte de Artículo 19, Pedro Cárdenas Casillas enfatizó la importancia de construir espacios de diálogo y de trabajo colectivo, como el que se dio durante este Congreso, y conminó a seguir por esa vía para el fortalecimiento del nuevo Instituto de Protección de Sinaloa.
De igual forma, destacó la necesidad de mecanismos de protección tanto nacionales como locales, toda vez que cada 14 horas se agrede a un periodista o activista en México y 47% de esas agresiones proceden de gobiernos tanto federal, como estatal y municipal.
Para muestra del recrudecimiento de la violencia, recordó que en 2018 el Mecanismo Federal de Protección atendía a cerca de 800 personas, cifra que se ha duplicado para 2023.
LEE MÁS: Instituto de protección atendió a 9 periodistas agredidos en “Culiacanazo 2.0”
El programa incluyó además el panel Protección desde lo local: estrategias para prevenir y atender agresiones a periodistas y defensores de DDHH, en el cual participó el reconocido activista Óscar Loza Ochoa, los periodistas Alejandro Sicairos Rivas y Samantha Páez Guzmán, integrante del Colectivo Desde Provincia y coordinadora de la investigación Comisiones de papel, así como Pedro Cárdenas, en representación de Artículo 19.
También una ponencia de la directora del Instituto para la Protección local, Jhenny Judith Bernal Arellano, quien enfatizó en que los periodistas y defensores son “héroes sociales” que merecen toda la protección y reconocimiento por parte del Estado.
El concurrido evento concluyó con el Taller de Seguridad para Periodistas y Defensores, impartido por Paula Saucedo Ruiz y Pedro Cárdenas, oficial y coordinador respectivamente del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19, al cual asistieron cerca de 80 periodistas y promotores de derechos humanos del estado de Sinaloa.

Comentarios