Mitos y verdades sobre el saldo a favor del SAT
Paulina Casso, autora del libro WTF con el SAT explica cómo se debe hacer la declaración anual y cuándo se obtiene saldo a favor
En poco menos de un mes las personas físicas registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) deberán presentar su declaración anual, periodo después del cuál Hacienda regresa dinero a algunos contribuyentes, el saldo a favor, como resultado del cálculo de pago de impuestos de los gastos sobre los ingresos que tuvieron un año previo.
¿Qué es el “famoso” saldo a favor al que las personas físicas tienen acceso? ¿Soy persona física o moral para el SAT? ¿Qué impuestos debo pagar? ¿Cómo hacer mi declaración anual?, son cuestionamientos comunes para quienes no son contadores y las respuestas que Paulina Casso busca resolver con su libro “WTF con el SAT”.
En México no existe cultura financiera fiscal, es un tema que no se discute en la mesa con la familia o en los salones de clase, y no todos tienen acceso a un contador, refirió Casso en una conferencia promovida por la Secretaría de Economía de Sinaloa, para explicar cómo se debe hacer la declaración anual, cuándo se obtiene saldo a favor, entre otros datos fiscales importantes.
LEER MÁS: ¿Qué gastos del hogar puedes deducir ante el SAT?
“Hay un concepto que a todos los adultos nos gusta que es el saldo a favor, y esto es como encontrarte dinero tirado en la calle o en la bolsa de algún pantalón que olvidaste, o sea, es dinerito extra que no estabas esperando. Digamos que aquí es cuando el SAT y tú hacen cuentas y dicen: ‘bueno, quién pagó más, ¿pago más de impuestos o tú me debes dinero?’, entonces, es importante que presenten su declaración anual para que sepan si podrían recibir dinero a favor”, señaló.
Existe el mito de que se puede deducir todo lo que se quiera, pero no es así, advirtió Paulina, las deducciones personales que se pueden realizar son de salud, educación, gastos funerarios, donaciones, intereses reales del crédito hipotecario y las aportaciones para el retiro, en línea recta. Solo se deben cumplir tres requisitos, pagar con medios electrónicos, emitir la factura con el CFDI correcto, y no sobrepasar el 15 por ciento del total de los ingresos acumulables.
“Sí, el SAT es buena onda, pero tampoco, si nos pasó de todo, estuvimos en el hospital. estamos pagando un crédito hipotecario y también las colegiaturas, vamos a tener que elegir qué cosas dan ese 15 por ciento para no superarlo y poder deducir ese monto”, señaló.
Según el SAT, en el artículo 91 refiere que, si se sobrepasan las deducciones del total de los ingresos, se puede causar una discrepancia fiscal porque se reporta un gasto mayor al ingreso y, por tanto, al excederse en los gastos que se declararon, se deberá pagar un saldo en contra, esto será diferente en cada contribuyente.
De acuerdo con la autoridad fiscal, otra de las razones por las que puede salir un saldo en contra es porque no se haya presentado una declaración anual previa y derivado de ello, los recargos generados se adeuden en la documentación más reciente.
LEER MÁS: ¿Cuánto te descontará el SAT este 2023? Conoce las modificaciones al ISR
¿Cómo puedo evitar presentar saldo en contra?
Identifica tus obligaciones fiscales como contribuyente; solicitar siempre factura sobre pagos que puedas deducir impuestos; evita pagar en efectivo, para hacer positivas las deducciones es necesario generar tus pagos por medio electrónico ya sea tarjeta de débito o crédito, o bien una transferencia electrónica.
Registra todo ingreso extra que obtengas, si durante el ejercicio fiscal obtuviste ingresos extras por alguna venta de un bien, ingresos del extranjero, indemnizaciones o pensiones es importante tener un registro de ellas ante el fisco; mantente al día con las declaraciones, es de suma importancia estar al corriente con las tus declaraciones en caso de presentar actividades empresariales o servicios profesionales para ser consideradas exitosamente ante el fisco.
Comentarios