Existió una época en la que las palabras gay, lesbiana y homosexual eran consideradas un insulto. Actualmente hay más información y tolerancia sobre las diferentes orientaciones sexuales y de género que hay en el mundo, pero aún hace falta mayor concientización para evitar la discriminación.

Para abonar al conocimiento de la población LGBT+, en ESPEJO te presentamos algunos términos que deberías conocer para no estigmatizar a estas personas.

La mayoría de estas definiciones fueron obtenidas del “Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y del “Glosario de las diversidades sexogenéricas. LGBTIQ+” de la UNAM.

LEER MÁS: ¿Qué es la identidad de género, orientación sexual y expresión de género?

Agénero: Persona que no se identifica con ninguna identidad de género o no desea ser percibida como ninguna.

Asexual: Orientación sexual de una persona que no siente atracción sexual hacia otras personas. Puede relacionarse afectiva y románticamente.

Bifóbia: Rechazo, discriminación, invisibilización y violencia basada en prejuicios y estigmas hacia las personas bisexuales o que parecen serlo. 

Bigénero: Identidad de género para describir a las personas que tienen una identidad o expresión de género que es una combinación de dos géneros.

Binarismo de género: Ideología que parte de la idea de que solamente existen los géneros femenino y masculino, los cuales son asignados a las personas al nacer.

Bisexual: Persona que siente atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo o de su mismo género. Esto no implica que sea con la misma intensidad o al mismo tiempo.

Bandera del Orgullo Bisexual

Cisgénero: Persona que se identifica con el sexo que le fue asignado al nacer. Existen mujeres cis y hombres cis.

Cisnormatividad: Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son cisgénero, o de que esta condición es la única normal o aceptable.

Cissexismo: Forma de pensamiento que, buscando sustento en la ciencia, considera que solamente existen o deberían existir hombres y mujeres cisgénero. Esta ideología niega, descalifica, discrimina y violenta otras identidades, expresiones y experiencias de género, como las de las personas trans, intersexuales o no binarias. 

Deadnaming: Es el acto de referirse a una persona con el nombre que ya no le pertenece o que no eligió. El deadname es el nombre que una persona trans o no binarie tenía antes de su transición.

Disforia de género: Es la profunda sensación de incomodidad y aflicción que puede tener una persona cuando su sexo biológico no coincide con su identidad de género. En algunas personas, esta discordancia puede ocasionar una grave inconformidad, ansiedad, depresión y otras afecciones de salud mental.

Diversidad sexual y de género: Hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales.

Fuente: CONAPRED

Expresión de género: Es la manifestación del género de la persona. Puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, interacción social, modificaciones corporales, entre otros aspectos.

Familia homoparental: Cuando una pareja homosexual (dos hombres o dos mujeres) se convierten en progenitores.

Familia lesbomaternal: Adjetivo que hace referencia a una familia donde hay una o dos madres de orientación homosexual o bisexual.

Gay: Hombre que se siente atraído erótica afectivamente hacia otro hombre. Es una expresión alternativa a “homosexual”.

Género: Se refiere a los atributos que social, histórica, cultural, económica y políticamente, entre otros, han sido asignados a los hombres y a las mujeres. Se utiliza para referirse a las características que, social y culturalmente, han sido identificadas como “masculinas” y “femeninas”.

Género fluido: Persona que se identifica, nombra o reconoce con más de una identidad de género y que a partir de esta condición puede oscilar entre diferentes formas de conexión con la masculinidad, la feminidad, la nobinariedad, lo cis, lo trans, etc.

Bandera del Orgullo de Género Fluido

Heteronormatividad: Expectativa, creencia o estereotipo de que todas las personas son, o deben ser, heterosexuales, o de que esta condición es la única natural, normal o aceptable.

Heterosexismo: Creencia de que la heterosexualidad monógama y reproductiva es la única natural, válida y aceptable. Esta ideología niega, descalifica, discrimina y violenta otras orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género.

Heterosexual: Persona que siente atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.

Homofobia: Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas y otras formas de violencia basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia la homosexualidad o hacia las personas con orientación o preferencia homosexual, o que son percibidas como tales.

Homosexual: Persona con la capacidad de sentir una atracción erótica afectiva por personas de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Identidad de género: Es como una persona se identifica. Puede corresponder o no al sexo asignado al nacer.

Intersexual: Persona cuya anatomía o fisología sexual no se ajusta completamente a los estándares definidos para los dos sexos que culturalmente han sido asignados como masculinos y femeninos.

LGBTTTIQ+: Acrónimo de las palabras Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer, así como el signo “+” como congregación de las inagotables diversidades sexogenéricas.

Lesbiana: Mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por mujeres. Es una expresión alternativa a homosexual.

Lesbofobia: Rechazo, violencia o discriminación hacia las mujeres lesbianas o que son percibidas como tales, hacia sus identidades sexuales o hacia las prácticas sociales identificadas como lésbicas.

Misandria: Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia los hombres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo masculino.

Misgendering: (Equivocarse de género). Es el acto de referirse a una persona con un género que no se identifica.

Misoginia: Odio, rechazo, aversión y desprecio hacia la mujer y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino que se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

No binarie: Persona cuya identidad de género no corresponde a la estructura tradicional del género binario.

Orientación sexual: Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.

Pansexual: Persona que siente atracción erótica afectiva hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con ella.

Persona trans: Término que describe diferentes variantes de transgresión, transición o reafirmación de la identidad y/o expresiones de género.

Queer: Las personas que se identifican con esta categoría son aquellas que además de no identificarse y rechazar el género socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro género o con alguno en particular

Sexo: Referencia a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la especie humana al nacer, a quienes se nombra como hombres o mujeres, respectivamente.

Transexual: Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento.

Transgeneridad: Condición humana por la cual la persona vive una inconformidad entre su identidad de género y el género y/o el sexo que socialmente le han sido asignados al nacer. Es distinta de la orientación sexual y puede haber hombres y mujeres trans heterosexuales, homosexuales (o lesbianas si se trata de mujeres), bisexuales, asexuales o pansexuales.

Transgénero: Las personas transgénero se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento.

Travesti: Las personas travestis, en términos generales, son aquellas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento.