Sinaloa.- El rechazo es unánime: Jorge Papachoris Corrales, nuevo director de Servicios Periciales de la Fiscalía General, no es del agrado de familiares de personas que han sido desaparecidas en Sinaloa.

Se trata de un reclamo que aviva una polémica sobre cómo se debe atender la crisis forense de Sinaloa, una del tamaño de casi 2 mil personas que están como no identificadas en morgues de funerarias privadas, las oficinas del Servicio Médico Forense y 12 panteones donde han sido enterradas un millar de personas sin haber sido identificadas.

Ese problema surgió por un descontrol administrativo que comenzó en 2005, pero que se agravó conforme fueron llegando cuerpos y superaron a las autoridades forenses locales. Eso creció tanto que se han buscado remedios, como la construcción de un cementerio especial para resguardar todas esas personas, pero aún no ha sido terminado.

Para atender ese problema, la Fiscalía General de Sinaloa contrató a Papachoris Corrales, un hombre experimentado en comunicación corporativa, mas no en temas forenses.

“El señor no sabe escuchar a las víctimas, no conoce del tema, cree que todavía está en la radio. Él piensa que lo estamos atacando, porque le pedíamos los resultados una muestra de unos cuerpos pendientes. Él se sintió atacado y ya tuvimos ese roce“, dijo María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo Sabuesos Guerreras, que aglutina a más de 400 familias con personas desaparecidas.

“El Fiscal de Desapariciones tuvo que calmarlo varias veces, porque levantaba la voz y decía que ya tenía acuerdo con la Fiscal General y que hay cosas que no están en su competencia sobre ese ramo. Pasa eso porque el señor no sabe de lo que está encargado“, contó Cruz Bernal sobre la primera y única reunión del colectivo con Papachoris Corrales el 3 de marzo, cuando se tuvo revisión de expedientes.

LEE MÁS: Jorge Papachoris, de coaching a ser el encargado de resolver la crisis forense en Sinaloa

La designación de Papachoris Corrales se hizo luego de que Ireyda Paredes se jubilara y dejara vacante la dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General.

Revista ESPEJO solicitó su hoja de vida a través de solicitud de información. En el documento se detalló una amplia trayectoria como especialista en presentación de eventos especiales, locutor comercial, conductor de televisión, productor de imagen y coaching de liderazgo, mas no como experto forense.

Alma Rosa Rojo Medina, fundadora del colectivo Voces Unidas por la Vida, busca a su hermano Miguel Ángel desde 2009. En su lucha ha tratado de que se hagan exhumaciones en el Panteón 21 de marzo, en Culiacán, pues cree que pudo haber sido enterrado en una fosa común.

La solicitud no ha sido atendida luego de más de cinco años con esa insistencia, pero ahora, dice, el camino parece más sinuoso.

“No me parece un perfil adecuado para un tema tan delicado, se necesita a alguien con experiencia, que haya trabajado con las víctimas y en los temas forenses”, señaló Rojo Medina.

El problema, prosigue, no es otro más que su falta de experiencia sobre un tema delicado, tanto que es ahora mismo uno de los focos de atención a nivel nacional por organismos internacionales, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Muchos saben de psicología, muchos saben de muchos temas, pero eso no lo hace mejor perfil para estar en un puesto como este, tan delicado, tan sensible. Para mí no es apto, para mí no está en un perfil adecuado“, expresó.

Hay personas que han estado en temas forenses, alguna que han pasado por la Comisión Estatal de Búsqueda y que saben, pero nos quieren poner a una persona que no tiene perfil en un puesto, que no merecen estar pero son impuestos”.

LEE TAMBIÉNConfirma Fiscalía “Crisis Forense” en Sinaloa