Movilidad

Características que diferencian la movilidad urbana de las mujeres: Mapasin

Los roles de género generan necesidades diferentes de desplazamiento que deben ser atendidas

En un análisis sobre movilidad urbana realizado por Mapasin, se establece que las mujeres y los hombres no se desplazan por la ciudad de la misma manera, y esto obedece a los roles de género que cultural, social y sistemáticamente les han sido asignados. “Los roles de género generan necesidades diferentes de desplazamiento y por tanto, hay grandes diferencias entre estos”, detalla.

Debido a lo anterior, la planeación urbana debe considerar las diferencias de uso de los espacios públicos y privados donde se desenvuelven los géneros para comprender en su totalidad las necesidades particulares de las mujeres y de los hombres a la hora de ejercer su derecho a la ciudad y al hábitat digno, precisa Mapasin.

Imagen: Mapasin

A continuación se desarrollan las cuatro diferencias del uso de espacios públicos:

1.-Diversidad de actividades

De acuerdo con Mapasin, las mujeres tienden a realizar diversas actividades durante un mismo desplazamiento antes de llegar al destino final. “Es decir, mientras que los hombres realizan un desplazamiento recto y continuo de un punto A a un punto B, las mujeres realizamos desplazamientos menos predecibles e interrumpidos por las diferentes eventualidades que se nos presentan en el día a día”.

Como ejemplo, detalla que mientras una madre de familia sale de su casa, deja a los hijos en sus escuelas, después compra algún medicamento para su madre o padre, tal vez pasa a comprar desayuno o un café y llega a su trabajo, los hombres solo salen del hogar directamente a sus empleos; puede suceder que también lleven a sus hijos a sus escuelas, pero si llegase a resultar un imprevisto es casi seguro que será la pareja quien terminará realizando el desplazamiento.

2.-Las mujeres son las principales usuarias del transporte público

Según diversas fuentes como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Corporación Andina de Fomento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), las mujeres suelen representar el 70 por ciento del total de los usuarios de transporte público en América Latina, dependiendo de la región este porcentaje puede ser ligeramente menor o mayor. “Lo que está claro, es que somos las principales usuarias del transporte público”.

Por lo anterior, es importante que los sistemas de transporte sean planificados con perspectiva de género considerando las necesidades de desplazamiento de las mujeres, y a su vez, las necesidades de seguridad, para poder garantizar el pleno disfrute del sistema y el derecho a la movilidad de las mujeres. “Que seamos las principales usuarias del transporte público, debería ser suficiente incentivo para hacerlo”.

3.-Las mujeres hacen un uso diferente del espacio público

En este punto, Mapasin precisa que siempre el escenario de los desplazamientos urbanos es el espacio público. Sobre todo cuando se trata de desplazamientos a pie.

“En los desplazamientos a pie de las mujeres sucede algo muy similar a lo que sucede con el transporte público, sí, nosotras solemos caminar más que ellos. Y esto tiene bastante lógica, ya que para hacer uso de los sistemas de transportes públicos, es necesario caminar, y caminar mucho”, detallan.

Imagen: Mapasin

La publicación de Mapasin detalla que en esa movilización, las mujeres suelen ir acompañadas, pero también son cuidadoras y nutridoras de familia, debido a los roles de género. Y refiere que lo anterior suele desatar dificultades y necesidades específicas como, banquetas amplias para acompañar a alguien que necesite ayuda, sin obstáculos ni rupturas o cambios de nivel que impiden el paso de carreolas o carritos de compra, sin mencionar la iluminación de las calles.

“Cuando lo anterior no se ve satisfecho, las mujeres solemos cambiar de ruta aunque eso implique un trayecto mucho más largo si eso garantiza más que nada nuestra seguridad. Lo que nos lleva al siguiente punto”.

4.-Los desplazamientos de las mujeres cambian constantemente según la percepción de seguridad

La violencia que se vive o se percibe como amenaza en el espacio público, ejerce un efecto de restricción para el acceso al mismo, y para el uso y apropiación de la ciudad por parte de la ciudadanía y en especial de las mujeres, constituyendo uno de los obstáculos más importantes para su desplazamiento y por lo tanto su autonomía (Fustillos, 2018), cita el análisis de Mapasin. 

“Lo anterior se resume en que sin importar el modo de transporte que las mujeres utilicen, sus rutas siempre estarán sujetas a cambios repentinos derivados de nuestra percepción de la seguridad”, considera. 

Finalmente añade que estas características son solo algunas de las muchas que existen y que siempre será importante considerar en las políticas públicas y en el ordenamiento de los sistemas de transporte público.

***

Esta es una publicación original de Mapasin, con autoría de Gloria Morales, Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo