Artes Visuales

Charla: El fotoperiodismo en la era de las redes sociales

El fotoperiodista Javier López Acosta fue invitado por el MASIN para una charla titulada Revolución digital dentro del fotoperiodismo documental

Fotoperiodista Javier López Acosta

Fotoperiodista Javier López Acosta

Sinaloa.- El fotoperiodista sinaloense Javier López Acosta cuenta con más de 30 años de experiencia, y en ese transcurso le ha tocado migrar de lo análogo a lo digital y de las imágenes impresas a las plataformas de redes sociales.

Aquella transformación, o evolución, implicó muchas otras cuestiones en su quehacer profesional y en la dinámica laboral principalmente en los medios de comunicación. De esto habló en su charla titulada “Revolución digital dentro del fotoperiodismo documental”, invitado por el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN).

Como primer punto, narró de los riesgos a los que se enfrentaba por ejercer su trabajo dentro del periodismo, principalmente de las amenazas de las que fue víctima durante los años que cubrió la fuente policiaca, conociendo, dijo, muchas situaciones de la naturaleza humana.

“Cómo es que llegamos de esas amenazas, de esos personajes, a plataformas digitales. Cómo ahora a través de una fuente anónima puedes hacer denuncias, puedes monetizar, y dejas atrás un montón de situaciones. Pero la esencia sigue permaneciendo, siguen matando todavía fotoperiodistas y periodistas, porque alguien tiene que dar la cara a final de cuentas”, expuso.

LEE MÁS: El fotógrafo sinaloense Luis Brito es ganador del concurso de fotografía Climatelinks 2022

Javier López se refirió de cómo las amenazas por personas en físico pasaron a ser anónimas a través de redes sociales.

Comentó que no está transformación el periodismo también ha perdido mucha credibilidad derivado de los denominados youtubers. Compartió que en los años ochentalas personas que ejercían esta profesión eran muy conocidas en Culiacán, ya que te ubicaban todos los policías, tránsitos y las mismas autoridades.

Sin embargo, explicó que con la llegada de las redes sociales todo eso se fue diluyendo, y en muchas ocasiones ya no se sabe “quién es quién”.  Comentó que en el presente uno puede ir yendo por la calle, alguien te graba con su celular y de repente ya estás en internet siendo visto por muchas personas.

Indicó que antes en la prensa, eran ellos los que respondían, había una persona a quien uno le podía reclamar, sea el reportero, el editor o el mismo director del medio de comunicación. En cambio, en el presente ya no existe esa posibilidad si uno está en esa circunstancia de ser subido a internet.

“La charla va encaminada a eso, cómo llegamos a este punto, cómo comunicamos visualmente y ‘cómo lo establecido se vuelve relativo’. Es algo que antes no sucedía, ustedes veían una foto de 1995 de portada en el periódico y estaban segurísimos que eso había pasado:  No era relativo, era de verdad. Ahora en redes ustedes ven una foto y les garantizo que no pueden asegurar que sea verdad”, sostuvo.

Lo anterior porque hoy en día es muy fácil editar una imagen en una aplicación a través de los teléfonos inteligentes, pero para ese momento, el impacto visual y social que tuvo esa fotografía ya no se la quita nadie.

El fotoperiodista, que actualmente es director de la Fototeca de Culiacán, también habló de la “muerte” de los periódicos impresos, en sentido que son pocas las personas que los leen en físico. Esto porque las noticias vertidas ahí llevan un día de retraso en comparación con los portales, situación que fue modificando la manera de generar ingresos entre los medios de comunicación.

Narró que antes era muy común, entre la mayoría de los periódicos, que línea editorial estuviera supeditada a la publicidad, donde era muy común escuchar, “no saques esto porque nos están comprando publicidad”.

Al respecto, compartió que en una ocasión cuando trabajaba en el diario Noroeste una persona que trabajaba en el supermercado MZ murió electrocutado, y en su trabajo no sacaron la noticia porque esa empresa compraba dos páginas de publicidad a la semana.

LEE MÁS: Brito | La historia de dos hermanos y fotoperiodistas sinaloenses

Pero a partir de 2008 con la llegada de Facebook mucho de eso se fue transformando porque los periódicos en Culiacán no estuvieron preparados para ese cambio digital, siendo desplazados por los portales de noticias.

En esa coyuntura Javier López Acosta destacó el ejemplo del New York Times, el primer periódico en Estados Unidos que decidió dejar de imprimir para cambiar su modelo de negocios, donde la publicidad dejó de ser su principal fuente de ingresos.

“¿Qué quiero decir con todo esto? Que ya no le apostaron a la publicidad, vive (el New York Times) de lo que monetiza, de cuánto vende por plataforma, que las notas sean buenas, que sean de interés, que no sean basura, no el refriteo de todos los días. Comenzó a ganar por concepto de suscriptores y no por publicidad”, informó.

El fotoperiodista comentó que este fue un proceso en donde la publicidad ya no se vendía por el impacto de la circulación de los periódicos, de 40 mil, 50 mil ejemplares diarios, sino por los contenidos de calidad que estaban generando, “el producto real”, precisó.

“Eso es lo que hizo el New York Times, ahora, mucha gente no sabe cómo monetizar haciendo fotoperiodismo, en esencia, esto es un fotoperiodismo que se hacía en los 90s, ahora con FB ya no se pueden publicar muchas imágenes que muestran violencia, ahora yo no puedo hacer eso en redes sociales porque me lo van a quitar”, indicó. 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo