México.- El 21 de marzo, además de otras efemérides como el natalicio de Benito Juárez, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha importante para crear conciencia pública y hablar sobre el panorama actual de esta condición en México, los avances que se han logrado y los retos que aún enfrenta.
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21.
LEER MÁS: Despenalización social del aborto: una necesidad en Sinaloa
Se estima que, en México, una de cada 700 niñas y niños nace con este síndrome. En el país se calcula que habitan más de 220 mil personas con esta condición.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. A principios del siglo XX se esperaba que estas personas tuvieran una esperanza de vida menor a los 10 años, sin embargo, gracias a los avances sociales y médicos esto ha tenido un gran giro y ahora, en el siglo XXI, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.
21 de marzo I Día Mundial del #SíndromeDeDown
— SALUD México (@SSalud_mx) March 21, 2023
La atención especializada incluye terapia del lenguaje, ocupacional y física, a fin de contribuir en la inclusión educativa, laboral y social de quienes viven con esta condición.
Infórmate ➡️ https://t.co/KdIyQ5unCi#PorAmorALaVida pic.twitter.com/JknbNFDn7S
Para Karla Flores Arizmendi, coordinadora de la Clínica de Síndrome de Down del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de la Secretaría de Salud, la atención médica oportuna e integral de las comorbilidades que padecen las personas con síndrome de Down ha permitido que la expectativa de vida pase de 10 años en 1960, a 65 años en la actualidad.
En la entrevista publicada en la página oficial de Gobierno de México, Flores Arizmendi comentó que antes, las personas con esta condición que sufrían cardiopatías no eran intervenidas, por lo que la enfermedad evolucionaba y fallecían
Actualmente, la atención médica en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético. Dicha atención incluye chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva y otros sistemas de apoyo.
Hasta el momento, se desconoce la causa específica del síndrome; sin embargo, se relaciona con factores como el embarazo después de los 35 años, abortos o antecedentes familiares de cromosomopatía, explicó Flores Arizmendi.
Agregó que, en la actualidad, hay más posibilidad de tener hijas o hijos con esta condición, debido a que más mujeres postergan la edad del embarazo.
LEER MÁS: Uso de metanfetaminas para perder peso puede convertirse en adicción
Para detectar el síndrome de Down en etapa de gestación, las y los médicos suelen hacer varias pruebas prenatales a lo largo del embarazo.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.