México.- Las escuelas ya no son un espacio seguro y la evidencia está en los últimos acontecimientos de violencia física y sexual dentro de las instituciones educativas de México, señaló Reinserta, una organización que trabaja con niñas, niños y adolescentes que han estado expuestos a situaciones de violencia.
El pasado 14 de marzo del 2023, estudiantes de la preparatoria Mazatlán de la UAS, en Sinaloa, colocaron pancartas y tendederos denunciando supuestos actos de acoso sexual por parte de profesores de la institución.
El 21 de febrero, dos alumnas menores de edad de la Secundaria Oficial 0518 Anexa a la Normal de Teotihuacán “Los Jaguares”, Estado de México sostuvieron una pelea a golpes. El 13 de marzo del 2023, Norma Lizbeth perdió el conocimiento al encontrarse en su hogar, por lo que fue trasladada por sus familiares al Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud Ignacio Allende de Teotihuacán, a su arribo ya no presentaba signos vitales.
LEER MÁS: Violencia docente: Un secreto a voces
La Fiscalía del Estado de México informó que los golpes que sufrió la víctima le ocasionaron un traumatismo craneoencefálico y al evolucionar le provocó la muerte a Norma Lizbeth. Tras la orden de cateo, en la colonia Santa María Cozotlán, Municipio de Teotihuacán, se detuvo una menor de edad, quien fue puesta a disposición del juez de control al interior del Centro de Internamiento Quinta del Bosque, donde fue ingresada. La Fiscalía del Estado de México obtuvo vinculación a proceso contra una adolescente de 14 años, tras acreditar su probable participación en el delito de homicidio calificado de la alumna Norma Lizbeth.
Ante esto, Reinserta destacó que es importante iniciar un proceso de reinserción social de la presunta agresora dado a que estas conductas no son aisladas del contexto social en el cual vive.
Exhortó a las autoridades educativas y de los distintos ámbitos de gobierno, a crear y promover programas de capacitación al personal docente, para que cuenten con las herramientas necesarias para identificar sintomatología de trauma por exposición a la violencia, así como impulsar la prevención y brindar intervención a tiempo, para así volver a construir la confianza dentro de la institución, sus equipos técnicos y docentes para que cada niño, niña o adolescente pueda contar con un espacio adecuado de acompañamiento.
“Solicitamos a la Secretaría de Educación Pública, a romper con el sistema burocrático para eficientar los procesos que protegen de manera inmediata a la infancia, y que los docentes puedan reaccionar a tiempo con medidas puntuales que prevengan y erradiquen actos de violencia dentro y fuera de las aulas”, señala.
LEE MÁS: Arrullos de papel: Construyendo lectores y transformando infancias
Pues en su estudio, “Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar”, la UNESCO explica que las y los docentes de alrededor del mundo carecen de capacitación constante para actuar ante los actos de violencia escolar.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.