Culiacán.- Un suelo sano y amplia vegetación son la única infraestructura verde que puede ayudarnos a atender con resiliencia los diversos problemas que enfrentan las ciudades contemporáneas en temas como el manejo del agua y el cambio climático, indicó la ambientalista Sandra Guido.
Durante el panel “La Fuerza del Agua: Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Planeación Urbana”, la directora de Conselva A. C. compartió que el manejo del agua que se hace en las ciudades muchas veces soluciona un problema a costa de empeorar o generar uno nuevo en otro lugar.
De ahí, añadió, que desde hace ya varios años científicos, ambientalistas, planeadores urbanos y autoridades empiezan a poner atención al tema de la Infraestructura Verde, como una de las diversas Opciones Basadas en la Naturaleza que permiten a las sociedades actuales abordar desafíos urgentes como la disponibilidad del agua, el riesgo de desastres naturales o el cambio climático.
LEE MÁS: El hombre está confrontado con la naturaleza
“La Infraestructura Gris muchas veces termina empeorando el problema, en el largo plazo no funcionan porque solucionan un problema pero por allá, un poquito más lejos, generan otro. Por eso se empezaron a ver las soluciones basadas en la naturaleza”, indicó.
“Suelo y vegetación es la única infraestructura verde, si no existe suelo y vegetación tenemos un problema”, añadió.
Infraestructura Gris Vs. Infraestructura Verde
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Infraestructura Gris es aquella “en la que la red de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas juegan un papel clave en la recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales y pluviales antes del vertido”.
Mientras que la Infraestructura Verde sería aquella que “imita los procesos hidrológicos naturales que disminuyen la escorrentía mediante la absorción de las aguas pluviales”. A este respecto, la Agencia Ambiental Europea define Infraestructura Verde como “una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, que presta una extensa gama de servicios ecosistémicos”. Asimismo, el Gobierno de México añade que la Infraestructura Verde son los “los sistemas naturales o seminaturales que proveen servicios útiles para la gestión de los recursos hídricos con beneficios equivalentes o similares a los de la infraestructura hídrica gris, que es la convencional o construida”.
LEE MÁS: Biodiversidad urbana: clave contra el calor extremo en las ciudades

La solución inicia en la cuenca
Ampliando sobre este tema Guido ejemplifica con los tres ríos de Culiacán, indicando que de nada servirá intervenirlos a la altura de la ciudad si no iniciamos “allá arriba, en la cuenca”.
“Aquí en Culiacán podemos intervenir tres ríos, pero va a ser insuficiente y los resultados no serán de impacto si no intervenidos allá arriba en la cuenca”.
“Allá tenemos que reducir la erosión de los ríos de aquí; si no, no va a haber manera de detener que se está dragando y deforestando todos los años… Los ríos necesitan espacio para ampliarse para fluir a veces necesitan humedales naturales y artificiales”, indicó.
Respecto a la Infraestructura Gris Guido comentó que, al estar en gran parte pavimentadas, muchas ciudades han generado de manera gratuita un problema de inundaciones, pues el concreto impide la filtración del agua hacía el subsuelo. Producto de esto es que la mayor parte del agua que cae con las cada vez más intensas lluvias, termina corriendo por las calles, tapando alcantarillas y generando inundaciones.

“En un lugar urbanizado el agua no se infiltra, en lugar de que se infiltre realmente la mayor parte del agua que nos cae corre por las calles, tapa las alcantarillas, etcétera”, lamentó.
Ante problemáticas como estas, prosiguió Guido, acciones como la renaturalización de espacios, la generación de corredores y edificios verdes, la cosecha de agua de lluvia o el hacer obligatorios los pavimentos permeables, serían acciones de fácil implementación que aprovecharían los procesos naturales para mitigar el impacto de inundaciones o la falta de disponibilidad de agua.
“El agua siempre se acumula en algún lado, esos son los sitios ideales para meter estrategias de bioretención, desde pozos de infiltración, banquetas permeables y jardines de lluvia que podemos hacerlo en nuestras casas”, indicó.
Sin embargo, la ambientalista reconoce que a pesar de existir soluciones prácticamente a la vista de todos, el que estas se encuentren disponibles no arregla de manera automática los problemas ambientales de las ciudades, pues para atajarlos de manera efectiva, reconoce, es necesario hacer todo un cambio de paradigma. Uno de ellos, que los Ingenieros comiencen a pensar en los términos de la naturaleza.
“Para poder cambiar de paradigma se requieren cambios muy profundos, uno de esos es que los organismos de planeación están dominados por ingenieros que piensan en términos de infraestructura. Si comenzamos en la formación de esos ingenieros por ahí empezamos a cambiar el paradigma. Hay que capacitarnos para hablar de infraestructura verde”, indicó.
LEE MÁS: Rosa Monte: El primer super Cero Residuos en Culiacán
“Necesitamos profesionistas formados de manera distinta”, puntualizó.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.