Lo que comenzó como el proyecto de maestría para Brisia Fabiola Aguirre Ponce de Leon, CEO de Ajal Games se cristalizó en uno de los principales productos de la empresa desarrolladora de videojuegos. Con la idea de enseñar el idioma ingles de manera lúdica, crearon un videojuego educativo para aprender inglés.
Cuando Brisia estaba a cargo de la coordinación de inglés y participaba en el laboratorio de idiomas en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra (UPMYS) de la Cruz de Elota decidió recurrir al metaverso para instruir ingles de una forma práctica, luego de ver que el prototipo era funcional creo la empresa para crear más videojuegos de realidad virtual (VR).
“La necesidad de material más adecuado nos llevó a empezar a investigar y crear prototipos de inteligencia artificial con reconocimiento de voz, para que la gente pueda jugar como que está en un videojuego en la vida real donde todo el videojuego está pensado para que tú adquieras confianza para hablar en inglés”, explica.
LEER MÁS: Un segundo idioma para poner a Sinaloa en el siguiente nivel de desarrollo
Delphy Town como se le nombró al videojuego se creó como un mundo inmersivo, actualmente está por comenzar la primera etapa siendo una institución pública de Monterrey el primer cliente. La CEO recuerda cuando comenzaron con realidad virtual era 360 a través del celular, era poco desarrollada, pero evolucionó muy rápido al grado de asimilar una segunda vida dentro del videojuego.
“En la Academia con la investigación puedes crear equipos, le pagas a la universidad con la forma en la que tú investigas y trayéndoles reconocimientos. Encontré esta escuela en la Cruz que no tenía coordinación, que sabía que había un plan para desarrollar laboratorios de idiomas, como que vi la oportunidad le planteé al rector del momento que quería investigar gamificación, me pareció muy buena idea”, cuenta.
Dice que actualmente hay un boom de inteligencia artificial, por lo que Delphy está adelante en la época, sin embargo, en Ajal siguen con estrategias para educar a los consumidores a utilizar la IA, que se entienda la tecnología y se abran más espacios.
Con la Secretaría de Economía de Sinaloa recientemente comenzaron un proyecto, que se presentó durante Expo Agro, la finalidad es poder realizar reuniones virtuales con emprendedores o empresarios de cualquier parte del mundo, con realidad virtual, y poder hacer negocios por medio del metaverso.
Javier León López, CTO de Ajal Games recuerda que para poder avanzar con la compañía requirieron de mucho Networking, de platicar, pedir consejos de quienes hacen lo mismo y tengan más experiencia, construir un público y hacer un engagement orgánico que respalde la aspiración, por lo que sugiere como algo básico para crecer con un proyecto o negocio ayudarse de estos recursos.
Cuenta con orgullo que un escalón muy importante fue cuando los aceptaron como ponentes para hablar sobre Delphy en una universidad de Nueva York, ya que era el único equipo mexicano en participar; además, fueron la portada de la siguiente edición en la revista que publican.
LEER MÁS: El Caprichito: de una ilusión a un referente gastronómico y social
Brisia Aguirre, por su parte, apunta que nunca es tan bueno enamorarse tanto de un proyecto al grado de cerrarse a las retroalimentaciones, porque con las retro se puede transformar en algo mejor, y en el caso de equivocarse y fracasar, sobreponerse rápido, ya que se vale llorar dos, tres días, pero seguir adelante.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.