Senado de USA pide a Gobierno que anuncie medidas contra México por maíz transgénico
Los legisladores han presionado para que a partir del 7 de abril se tomen medidas contra México tras la publicación del decreto

Ciudad de México (SinEmbargo).- El Senado de Estados Unidos le ha exigido a su Gobierno que imponga medidas contra México luego del decreto publicado en nuestro país sobre la prohibición de la importación de maíz transgénico.
El Comité de Finanzas del Senado estadounidense presionó a Katherine Tai, Representante Comercial de dicho país, para que el Gobierno comience con una disputa formal al término de las consultas técnicas entre los países miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Después de haber dicho que todas las opciones están sobre la mesa en su discurso de apertura y sólo hay una opción. El 7 de abril, que eso es después de 30 días, yo esperaría que usted presente una solución de controversias formal”, opinó el Senador republicano por Iowa, Chuck Grassley.
LEER MÁS: Restricción a la importación de maíz transgénico pone en riesgo la competitividad
“Le aseguro que no es mi intención permitir que esto continúe indefinidamente”, respondió Tai al congresista.
A pesar de dicha respuesta, el Senador continuó cuestionando a la funcionaria comercial de EU ya que, luego de la publicación del decreto del Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en 2020, han habido dos años de conversaciones entre ambos países.
La Oficina de Representación Comercial de Estado Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dio a conocer a inicios de este mes que realizó una solicitud de consulta al Gobierno mexicano bajo el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del T-MEC, por la publicación del decreto mexicano por el que se prohíbe adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado.
Katherine Tai, titular de la USTR, señaló que Estados Unidos “ha expresado repetidamente nuestras serias preocupaciones con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC“.
“Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para enfrentar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria, si no se abordan. Esperamos que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos asuntos”, agregó Tai.

En respuesta a ello, el Presidente López Obrador que en caso de no llegar a un acuerdo con Estados Unidos, luego del decreto por el que se prohíbe adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado en México, se llevaría a cabo el panel de controversias que permite el T-MEC.
El Presidente dijo en su conferencia de prensa diaria del 7 de marzo que con el decreto no se viola ningún acuerdo comercial, pues señaló que “ningún tratado en el mundo permite que se compren mercancías dañinas a la salud o que se vendan”, señalando que el maíz transgénico es un producto perjudicial para la salud.
LEER MÁS: Maíz transgénico de EEUU a México: desacuerdo más allá de la ciencia
“Hay un mes de plazo para lograr un entendimiento antes de ir al panel [de controversias] y ya se está buscando un acuerdo para que se pueda hacer un análisis entre una agencia calificada de Estados Unidos y Cofepris [Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios], para hacer un análisis sobre el daño o no a la salud de maíz transgénico. Hay esta consulta y si todavía no hay entendimiento, nos vamos al panel [de controversias] porque es para nosotros un asunto muy importante”, explicó el mandatario.
Este contenido fue publicado originalmente por SinEmbargo. Puedes leerlo acá.
Comentarios