¿Cómo afecta en el bolsillo el aumento en las tasas de Banxico?
Banxico subirá nuevamente 25 puntos base la tasa de referencia, lo que representa un impacto en el bolsillo de los que buscan obtener un crédito

La tasa de interés en México subirá nuevamente en 25 puntos base este 30 de marzo durante la reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico), anticipa el Bank of America (BofA) Global Research, aunque la decisión podría estár dividida y que al menos dos miembros de la Junta de Gobierno voten por un aumento de 50 puntos base.
Después de 15 aumentos consecutivos que comenzaron en junio del 2021, cuando la tasa de referencia pasó de 4 a 4.25 por ciento, el banco central continúa con la puerta abierta a mayores alzas y se espera llegar a 11.25 por ciento este 30 de marzo, lo que significa un impacto en el bolsillo de los que buscan obtener un crédito de consumo, automotriz o hipotecario.
Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco BASE explica en una nota que, cuando Banxico incrementa la tasa de interés, como su nombre lo indica, es un punto de referencia para las demás tasas de interés, lo que quiere decir que las instituciones financieras como bancos o casas de bolsa con tasas variables hacen lo mismo y aumentan los intereses que cobrarán, por tanto, aumentan algunos créditos.
LEER MÁS: Banxico llevará tasa de interés a 11.50% en 2023
“Banxico sigue subiendo las tasas, pero la pregunta más importante para los inversionistas es cuándo y cuánto recortará. Pero será difícil que recorte más que la Fed dado que las expectativas de inflación en México no están ancladas y que tal escenario presionaría al peso” señala BofA Global Research.
¿Qué implica subir la tasa de interés?
La profesora del departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey explicó que, se trata de subir el costo del dinero en el tiempo, o el costo del dinero dentro de la economía mexicana, con esto aumenta el costo para cualquier crédito, por eso es que se dice que los incrementos en las tasas de interés no incentivan el consumo ni la inversión.
Ejemplificó que, si se tiene una tarjeta de crédito o se busca tener una, el alza también se refleja en los intereses que se cobran en las mismas, pero también depende de cada banco, ya que hay empresas que toman crédito a tasa variable, pero también las hay con tasa fija.
“El mayor impacto en las tarjetas se da en las compras a tasa variable. Es decir, si una persona compra a meses sin intereses y no cumple con los pagos, el alza de Banxico sí le afectará. Para las personas que ya tienen crédito y tienen una tasa fija, la tasa no se modifica”, explicó.
LEER MÁS: ¿Planeas sacar casa a crédito? Ojo, los financiamientos se encarecen
Cabe destacar que la intensa competencia entre bancos ha permitido que las tasas de interés bancarias no aumenten en la misma proporción que la tasa de referencia de Banxico, explica la Asociación de Bancos de México (ABM). Además de que el 81 por ciento de los créditos para personas físicas son a tasa fija y solo el 19 por ciento del saldo de crédito es a tasa variable.

Comentarios