El pasado 28 de marzo se llevó a cabo un evento entre sectores empresariales, academia y gobierno, con la idea de construir un espacio de acuerdos para promover el desarrollo tecnológico y la vinculación en materia de innovación y competitividad.
En este Primer Encuentro Estatal hacia la Vinculación se abrió del debate de cómo Sinaloa tiene que dar el salto del sector primario, de ser conocido por las miles de toneladas de hortalizas exportadas año con año, hacia la industrialización de esos productos también aquí en la entidad.
¿Cómo procesar primario y biomasa para la hora de atraer inversiones? Se preguntaron en ese encuentro, respondiéndose que justo una de las fórmulas es vinculando la investigación científica, sobre todo, la que sea aplicable para los empresarios sinaloenses.
LEE MÁS: Invitan al Primer Encuentro Estatal Hacia la Vinculación
Es así como se dieron cita estudiantes de posgrado e investigadores de las principales universidades del estado, mediante espacios de networking con el sector productivo, para mostrar sus diversos proyectos que esperan la oportunidad de ser insertados en el mercado.
Es el caso de unos jóvenes del Tecnológico de Culiacán, quienes acudieron al llamado para exponer un sistema híbrido de seguridad para monitoreo y control de acceso mediante características biométricas.
Al acercarnos con ellos nos platicaron que su proyecto consiste en dos características biométricas, mediante el reconocimiento facial, y otro mediante el andar humano, es decir, con el movimiento de las personas.
“El reconocimiento facial lo tenemos implementado en un sistema de cerradura de puerta, la cual se encarga de abrir o cerrar una puerta mediante el reconocimiento facial de personas registradas, denega el acceso a personas que no están registradas en el sistema y permite el acceso a las personas que sí están registradas en el sistema”, explican.
“Tiene un sistema de seguridad anti fotografías para que no identifique fotografías digitales ni impresas, ni videos tampoco. Esto se hace mediante un sistema llamado RPTG, que detecta el ritmo cardiaco de las personas, entonces una fotografía no tiene ritmo cardiaco, entonces la rechaza”, precisa.
En cuanto al reconocimiento por andar humano, comentaron que lo hacen mediante dos enfoques, uno basado en siluetas o apariencias al tomar el cuerpo humano, para identificar a una persona por cómo camina mediante su silueta; mientras que el otro enfoque es basado en modelos de esqueletos en puntos clave del cuerpo.
LEE MÁS: Vincular a la comunidad científica con los sectores empresariales, la gran tarea: Carlos Karam
“Un ejemplo son los ángulos de inclinación, el ángulo que hay de flexión en los codos, en las piernas, y eso nos representa como personas. Entonces, de esa forma podemos identificar quién es quién mediante su forma de caminar”, exponen.
Con lo anterior, comentaron, podría servir para videovigilancia silenciosa en alguna área controlada, ya que no requiere que exista cooperación del usuario.
Los estudiantes de maestría sostuvieron que la iniciativa privada podría sacar provecho de este servicio que apenas es un proyecto, sobre todo para aquellas oficinas que cuentan con áreas controladas y que requieran registro de acceso, ya que se pueden implementar en las puertas.
Lo mismo en bodegas, donde es guarde material que requiera de cuidados, por ejemplo en bancos o joyerías; ahí se podrían implementar un sistema de videovigilancia que detecte personas mediante su forma de caminar y que no deberían de estar ahí.
Sobre el presupuesto con el que un empresario debería contar para para instalarlo, detallaron que dependerá de las cámaras requeridas, de cuántas puertas y sistemas que se requieran para el área específica.
“Invitamos a toda la sociedad empresarial para que se interesen en nuestro proyecto, que sepan cómo funciona y que nazca un interés”, mencionaron.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.