Culiacán, Sin.- México ocupa el sétimo lugar a nivel mundial y el tercero en América Latina en muertes por siniestros viales, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), informando que al día mueren por esta causa 22 jóvenes de entre 15 y 29 años, con 24 mil decesos anualmente.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer que Sinaloa es el estado con la tasa de mortalidad vial más alta en México a causa de siniestros viales, de acuerdo a su estudio “Estadísticas a propósito del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito”.

Las cifras son de 9.1 muertos por cada 100 mil personas; por lo que se puede concluir que durante el años 2020 se perdió la vida de 267 sinaloense.

LEE MÁS: LAS FISURAS DE LA SEGURIDAD VIAL

Tomando como referencia los datos del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, Culiacán es el municipio con más registro de siniestros viales y muertes asociadas a la inseguridad vial, llegando a concentrar hasta un 40 por ciento del total de las muertes totales del estado, convirtiéndose en la principal zona de concentración de la problemática vial de la entidad.

LA PANDEMIA SILENCIOSA DE CULIACÁN

El Anuario Estadístico de Siniestralidad Vial del 2021 elaborado por la asociación civil Mapasin, de igual modo, muestra que en la capital de Sinaloa  se registraron un total de dos mil 673 siniestros viales, dejando un saldo de mil 512 lesionados.

De esta cifra, se estima que alrededor del 22 por ciento son de gravedad; y un total de 51 fueron muertos en sitio, convirtiéndose en el año con el número más alto en este rubro desde al menos 2014.

Una de las principales preocupaciones es la distribución de la mortalidad, ya que el 49 por ciento de las muertes registradas fueron usuarios vulnerables: 22 por ciento peatones, cuatro por ciento ciclistas y 23 por ciento motociclistas. Así como la tendencia exponencial de crecimiento de las muertes en sitio y en general a causa de la inseguridad vial en la ciudad.

Para la ciudad de Culiacán, la mayoría de la concentración de esta problemática se da en las vialidades principales, llegando a registrar hasta el 70 por ciento de la mortalidad y un 50 por ciento de la siniestralidad vial, lo que lo convierte en las zonas de atención prioritaria.

LEE MÁS: Los pasos peatonales tienen nombre

Sin embargo, mucho del trabajo en esta área se ha centrado en solucionar problemas puntuales en sitio, resolviendo la necesidad de un solo factor y variable, y no desde una perspectiva integral de identificar y resolver los diferentes factores de riesgo que existen y confabulan para que los siniestros viales se puedan llegar a dar.

Cómo podemos abordar el problema de la inseguridad vial en Culiacán

Desde Mapasin sabemos que es muy complicado solucionar y remodelar todas las vialidades que tienen registro de al menos un siniestro vial, así que la propuesta es identificar las secciones de vialidades que más factores de riesgo e índices de riesgo presentan, para con ello, solucionar gran parte de la problemática.

En un estudio realizado por la UNAM en su departamento de geografía, identificaron que el 80 por ciento de la siniestralidad vial se concentra solo en el 20 por ciento del espacio urbano.

Tomando esto como referencia y sumándole a lo antes mencionado, seleccionamos los corredores de atención prioritarias, partiendo de lo puntual a lo integral y sistemático, es decir, partimos de ubicar cruceros con registro de muertes en sitio y lo elevamos a hacer relaciones entre otros cruceros del mismo corredor, en una especie de solución que simula la red neuronal de la seguridad vial.

Con esto, no solo estaríamos atacando problemas puntuales de sitios puntuales, sino que, estaríamos planteando una propuesta integral que se vuelve una red acciones y propuestas encaminados en solucionar la problemática de la mortalidad vial a causa de los siniestros viales.

LEE MÁS: Infracciones al alza, pero accidentes se mantienen

Hacer este proyecto, juntos sociedad y gobierno, contribuirá a que en Culiacán se comience a abordar el problema de la seguridad vial desde una perspectiva del enfoque sistémico y la visión cero, teniendo actores comprometidos por desarrollar de mejor manera sus acciones, con vialidades seguras para tener usuarios seguros y siendo proactivos y no reactivos.

Acciones puntuales para abordar esta pandemia silenciosa:

– Auditorías viales a corredores prioritarios.
– Remodelación geométrica de cruceros y corredores.
– Plan integral de seguridad vial.
– Plan para la reducción de la velocidad.
– Campañas de educación para la movilidad y seguridad vial.

***

Este artículo fue elaborado con información e imágenes de Mapasin. La publicación puedes consultarla aquí.