Culiacán.- Michelle Félix Escalante es una joven artista independiente egresada de la Escuela Superior de Danza de Sinaloa del ISIC. Es originario de Culiacán, pero al terminar sus estudios decidió probar suerte con las herramientas adquiridas en otro país, optando por residir en una de las ciudades del mundo con mejor oferta cultural, Berlín, Alemania.
Una muestra de ese trabajo acumulado desde 2015 que decidió migrar se verá reflejado el próximo miércoles 26 de abril, cuando se presente en el Festival Internacional de Danza José Limón, con la pieza “Juya Ania” a las 18:00 horas.
De su experiencia, proyectos, intereses artísticos y estadía en Alemania, habló con Espejo; sobre todo, de su formación y especialización como danzante del venado fuera de México, y cómo esto le ha ido abriendo puertas.
“El acercamiento a la danza del venado surge, el detonante, fue que me iba ir fuera del país. Y tenía la idea de hacer una obra de danza inspirada en la danza del venado. En un principio no tenía pensado hacer la danza del venado tal cual; entonces la investigación la comencé en 2015 unos meses antes de irme”, mencionó.
LEE MÁS: Gente chila | Paloma Covarrubias: Amor por la cultura mexicana
Ese primer contacto con una de las tradiciones más emblemáticas de Sinaloa y de la cultura Mayo-Yoreme fue con Leonardo Yañez, promotor cultural y reconocido como uno de los mejores danzantes de venado. Esos inicios contemplaban solo ir a verlo bailar a eventos culturales y hacer entrevistas.
“Entonces, en una ocasión me preguntó que si por qué no bailaba la danza, yo me cuestioné y dije, por qué no, ahí fue que comencé a hacer la danza del venado. El primer acercamiento en una comunidad fue en Los Ángeles del Triunfo, en Guasave, y ahí hice la danza del venado por primera vez con canta venados. Fue una experiencia muy bonita porque esa fue el primer acercamiento y en esa ocasión hicieron la danza del venado un niño, un joven y un anciano, yo y una señora”, recuerda.

Posteriormente partió a Alemania, pero su aprendizaje como danzante de venado apenas comenzaba. Mientras tocaba puertas, tomaba talleres de danza y conocía nuevas personas, también profundizaba sus investigaciones en torno a este ritual de una de las culturas originarias de Sinaloa.
En una de sus visitas al estado conoció a otro danzante de venado, Aníbal Bacasegua; con él visitó uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura yoreme, en Tehueco, en el municipio de El Fuerte. Este otro joven le enseñó otros aspectos de esta danza, como saber a sonajear correctamente, o incluso vestirse de judío, otro personaje importante dentro de esa cultura.
Michelle Félix comenta que Bacasegua fue quien la motivó a introducirse cada vez más a la cultura yoreme, le decía que si quería aprender de la tradición, vivir esa experiencia, tenía que vestirse correctamente y verlo con otros ojos.
“Quedamos de vernos, estuvimos varias veces ensayando y él me contaba de sus tradiciones. Me contaba también de la danza de los judíos y él me decía que si aprendía a bailar judío, venado se me iba a hacer más fácil, pero la verdad es muy difícil”, menciona.
La joven artista reconoce que no ha terminado de aprender a cabalidad la danza tradicional del venado, como se baila en los rituales de las comunidades yoremes. Opina que en parte es porque muchos de ellos lo hacen desde pequeños, primero a manera de imitación; por otro lado, tampoco es una danza con pasos marcados como en muchos otros géneros musicales, por lo que cree que es algo que no se puede aprender en unos años.
Del mismo modo, explica que en esa tradición el danzante de venado es el más icónico o representativo, pero indica que los niños yoremes también se van interesando en otros roles, como tocar el tambor, sonajear, cantar; hay otros que prefieren ser pascolas, otro personaje que significa “el viejo de la fiesta”.
SU ESTADÍA EN ALEMANIA
Michelle Félix Escalante comparte que la oportunidad de irse a Berlín fue porque tenía la manera de hacerlo en un inicio por tres meses, lapso donde tenía un lugar donde asentarse. Sin embargo, relata que realmente no tenía un plan en el sentido de una beca o de ingresar a alguna compañía de danza, llegó, dice, simplemente como estudiante.
“El proceso que yo viví en Alemania fue de estudiante a profesionalizarme. Ese proceso ha sido largo. Pero ahora me encuentro muy contenta porque creo que el trabajo que he venido haciendo durante estos años está rindiendo frutos ahora. Pero en un inicio no me fue muy fácil por la cuestión del idioma”, comparte.
Con los años pudo hacerse de conocidos, amigos, formar una comunidad con otros migrantes latinoamericanos; dice que ahora incluso ya siente como un hogar a Berlín, pero sin olvidarse de sus raíces sinaloenses. De igual modo no ha dejado pasar otras oportunidades como estancias cortas en Ecuador o China.
LEE MÁS: Gente chila | Dina Grijalva: Una escritora con larga trayectoria
La artista nos informa que en Alemania también es integrante de otros colectivos, como Aerial Dance Berlín, con quienes hace presentaciones en distintos muros de Berlín, ya que ahí practica la danza vertical usando arneses. También participa en otro colectivo de rollers, con quien hace patinaje urbano, donde trabaja para videos musicales o compañías de publicidad.

“JUYA ANIA”
Juya Ania (“Mundo del monte) es una pieza inspirada en la danza del venado. Cabe señalar que no es el ritual que se hace de esta tradición, sino un sincretismo derivado de la experiencia personal de Michelle Félix partiendo de la danza contemporánea.
La artista independiente nos informa que en esta pieza colabora con un compositor llamado Gilberto Moreno, originario de Colima, pero que también reside en Berlín, con quien ha desarrollado este proyecto desde 2020, aunque realmente es la gestación de su acercamiento con esta danza desde 2015.
“Ahora la pieza tiene un compositor y la música se va creando en conjunto con el movimiento, con cada elemento que porta el venado, como los tenábaris, el cinturón, los ayales y la cabeza. La presenté por primera vez en Berlín, y después de eso, me fui a China, tuve la oportunidad de colaborar con artistas, era una residencia artística; en China presenté la pieza pero también con una pista”, comenta.
VIDEO: Paul Glavinski
Es importante señalar que la creación de esta pieza fue auspiciada por el Senado de Berlín para la Cultura y Europa bajo la supervisión del Institut für Neue Musik de la Universidad de las Artes de Berlín. Después de presentarse en Alemania y Ecuador, la radio experimental berlinesa Cashmere Radio invitó al dueto a adaptar la pieza al formato radiofónico para su transmisión en vivo a través de las frecuencias moduladas de Berlín y Postdam.
Este 2023 la “Juya Ania” se presentará por primera vez en México gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Sinaloa).

“Los invito este miércoles al Teatro Pablo de Villavicencio a las ocho PM, entrada libre, a ver la pieza ‘Juya Ania’. Es una pieza inspirada en la danza del venado partiendo de la danza contemporánea, me encantaría que pudieran asistir y espero que vayan”, invitó, informando que posteriormente el próximo 27 de abril habrá una segunda función en Sinaloa, pero en el teatro Ángela Peralta, en el puerto de Mazatlán.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.