La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 26 de abril, con 257 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones, una iniciativa que promueve la creación de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Iniciativa que trae grandes cambios entre los cuales se prevé la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para ser reemplazado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Pese a las críticas de la comunidad científica y de algunos legisladores de la oposición que lo consideraron de “regresivo, arbitrario y anti federalista”, el proyecto fue remitido al Senado de la República para su análisis y ratificación. Según el dictamen de las comisiones unidas de Ciencia y de Educación en el Palacio de San Lázaro, se fortalecerá la Junta de Gobierno con la integración de nuevas secretarías.

Estará integrada por un director general, quien la presidirá, además pasará de 10 a 13 representantes de las Secretarías: Agricultura y Desarrollo Rural; Bienestar; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Cultura; Economía; Educación Pública y de Energía. Además, lo integrarán las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; Salud; Medio Ambiente y Recursos Naturales y se integrarán las de Defensa Nacional, Marina y Relaciones Exteriores.

LEER MÁS: Nueva ley del Conacyt: ¿eliminar el pensamiento crítico cuando la irracionalidad prevalece?

¿Qué otro cambio conlleva el nuevo dictamen del Conacyt?

El dictamen establece que el director del nuevo organismo sería designado por el titular del Ejecutivo, y que deberá ser una persona que tenga el grado académico de doctorado o experiencia equivalente, así como reconocidos métodos como humanista, científica, tecnóloga o innovadora en alguna de las áreas de especialidad del Centro Público de que se trate.

Otro cambio es la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas inscritos a programas de maestría y doctorado en ciencias y humanidades, así como posgrados enfocados a la formación de profesionales que el país requiere para la gestión de asuntos estratégicos y prioritarios, pero conforme a la disposición presupuestaria.

Además, el nuevo consejo se mantendrá como un organismo descentralizado del Estado mexicano con personalidad jurídica y patrimonio propio y que gozará de autonomía técnica y de gestión bajo su propia normatividad.

LEER MÁS: Congreso aprobó reducir la jornada laboral, ¿ahora qué sigue?

La iniciativa de ley en el apartado “De las Becas, Apoyos y Otros Mecanismos para la Formación y Consolidación de la Comunidad” propone nuevos mecanismos para otorgar becas y apoyos financieros a estudiantes e investigadores. Se busca que, con el nuevo consejo, la asignación de becas y apoyos similares, así como la administración de los recursos correspondientes se hagan directamente a las personas estudiantes sin la intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones o instituciones académicas o de la sociedad civil de ningún tipo.

Búscanos en Whatsapp: https://bit.ly/3GRw9UU