Educación

En Sinaloa 6 municipios no alcanzan expectativas de aprendizaje: Mexicanos Primero

Mexicanos Primero Sinaloa presentó el Índice Global de Aprendizaje

Sinaloa.- De los 18 municipios de Sinaloa, seis no alcanzan las expectativas de aprendizaje que deberían tener tomando en cuenta las condiciones de sus escuelas y hogares, explicó la organización Mexicanos Primero Sinaloa a través del índice Global de Aprendizaje (IGA).

Para esta organización, hay una relación entre la dificultad para aprender que tienen las y los estudiantes y las carencias de infraestructura escolar y vivienda que tiene el municipio que habitan. Por lo que, la expectativa dicta que en municipios donde las condiciones en los hogares y las escuelas son mejores debieran tener mejor desempeño académico.

Sin embargo, la realidad muestra algo diferente. Por ejemplo, los municipios de Culiacán y Ahome a pesar de que se posicionan en lugares altos en los rankings de pruebas diagnósticas de lectura y matemáticas, el IGA los califica como “típicos”, pues debido a sus condiciones sociales y escolares se esperaba que tuvieran esos resultados. Mientras que, a los municipios de Salvador Alvarado y Mocorito los posiciona como “sobresalientes” ya que a pesar de sus dificultades y carencias obtuvieron buen puntaje en las pruebas diagnósticas.

LEER MÁS: Índice Global de Aprendizaje: Romper la inercia e iluminar la esperanza

“Los municipios que están más altos en el ranking son aquellos que desafían la inercia, es decir, son municipios que tomando en cuenta estas dificultades tienen presentan mejor desempeño en lectura y matemáticas, pese a las dificultades”, dijo Antonio Villalpando Acuña, uno de los autores del IGA.

Fuente: Mexicanos Primero Sinaloa

Por otra parte, comentó, los municipios que se encuentran en la parte inferior son aquellos que a lo mejor teniendo algunas ventajas, el desempeño en las pruebas está por debajo del que se esperaría.

De acuerdo al índice Global de Aprendizaje, los municipios de Salvador Alvarado, Mocorito, Escuinapa, Elota, Choix y Concordia obtuvieron un “sobresaliente” en desempeño académico debido a que los resultados de aprendizaje en tercero de secundaria son notablemente mejores de lo que se esperaría de ellos en función de sus niveles de carencias.

Mientras que Badiraguato, San Ignacio, Culiacán, Navolato, Ahome y Mazatlán obtuvieron un “típico”, pues sus resultados en pruebas diagnósticas coinciden con el aprendizaje esperado de acuerdo a sus condiciones de infraestructura y vivienda.

Finalmente, los municipios de Cosalá, Angostura, El Fuerte, Sinaloa, Guasave y El Rosario fueron calificados como “Deficitarios” en el IGA, pues el desempeño en las pruebas de Lectura y Matemáticas de Mejoredu fue notablemente más bajo que lo que se esperaría en función de sus niveles de carencia.

Acerca del Índice Global de Aprendizaje (IGA)

El IGA es una herramienta presentada y creada por Mexicanos Primero Sinaloa, la cual busca generar evidencia para conocer qué pasa con la educación en Sinaloa.

Esta información se generó utilizando datos como la infraestructura escolar, las condiciones en hogares y sociales, así como los resultados obtenidos por miles de estudiantes de tercero de secundaria en pruebas diagnósticas de Matemáticas y Lectura diseñadas por la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

La intención es que el IGA se utilice para saber en qué condiciones estaba el aprendizaje de los estudiantes en septiembre de 2021, en función a lo que ocurría en los hogares, las escuelas y la realidad socioeducativa de su territorio.

“Esta herramienta permitirá también ensayar formas de diferenciar el apoyo que se brinda a las escuelas en el estado. No todas las escuelas necesitarán lo mismo, ni estarán en condiciones de hacer lo mismo”

Fragmento de la introducción del IGA

De acuerdo con Gustavo Rojas Ayala, presidente de Mexicanos Primero Sinaloa, el IGA podrá servir como fuente para la creación de políticas públicas que busquen mejorar el desempeño académico.

“La información que este proyecto hoy nos entrega (…) es un rayo de luz y un rayo de esperanza en medio de un momento muy difícil (la pandemia del COVID-19) porque nos demuestra que sí es posible lograr que niñas, niños y jóvenes aprendan más que lo que el contexto en el que nacen y crecen espera de ellos”, dijo.

LEER MÁS: Conacyt ahora será Conahcyt: se transforma a una nueva versión 4T

Manifestó que buscarán acercamiento con diferentes áreas de gobierno como la Secretaría de Educación, la Secretaría de Bienestar y SIPINNA, con el fin de que todas se involucren para atender estas carencias que dificultan la educación en Sinaloa.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]