Sinaloa.- Actualmente la inversión en ciencia en Sinaloa (y en México) es todavía muy precaria ya que seguimos por debajo de lo que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El promedio mundial de inversión en ciencia entre los países más desarrollados es cerca del 2.97 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). En nuestro país la inversión a este rubro es apenas del 0.29 por ciento; en Sinaloa se destina 0.17 por ciento.

“Hay una precariedad muy profunda en el tema de inversión en ciencia y tecnología. Y a la luz de los ejemplos mundiales, es importante que se retome estos temas y se le dé prioridad a la inversión en ciencia”, reconoció Carlos Karam, director de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica (CONFIE).

LEE MÁS: Vincular a la comunidad científica con los sectores empresariales, la gran tarea: Carlos Karam

Política de Vinculación y Clima de Negocios

Ante tal diagnóstico en Sinaloa, el COFIE tratará de poner en acción una serie de políticas públicas cuyo objetivo es impulsar y fortalecer la vinculación entre el sector empresarial, académico y gubernamental para el progreso económico.

Esta política consiste, explicó el doctor Karam, en generar un clima organizacional que facilite un ecosistema empresarial propicio para invertir, innovar, competir y alcanzar el “éxito”.

Se trata de buscar superar el problema de la falta de una plataforma de inversión, asesoría legal, fondos públicos, privados puros o privados por convenio, de riesgo o de lanzamiento para apoyar proyectos de emprendedores sinaloenses y que facilite la fluidez de la información que permita el conocimiento empresarial sobre el contexto de la propiedad industrial.

Política de Impulso a la Innovación Tecnológica

El reto del CONFIE, organismo creado en la administración de Rubén Rocha Moya, es fortalecer la competitividad de Sinaloa a través de la innovación.

Por lo tanto, dentro de esta estrategia se tratará de propiciar la transformación de las invenciones en innovaciones, ya que se busca enfrentar el problema de que los proyectos clasificados de alto impacto no han logrado superar la etapa de construcción, por lo que no se integran en un proceso que agregue valor a los productos sinaloenses.

Esta política estará dirigida  a investigadores, desarrolladores, productores, en la perspectiva de sistema locales de innovación. Tiene como prioridad eficientar procesos y optimizar recursos a través de la incorporación de los proyectos de innovación a los sectores sociales y productivos.

“Esto contribuirá a la creación de empleos, el impulso a la economía y la mejora de la calidad de vida”, aseguraron.

LEE MÁS: Invitan al Primer Encuentro Estatal Hacia la Vinculación

Cabe destacar que estas propuestas se dieron a conocer en la presentación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 del CONFIE, esto con el objetivo de aterrizar las políticas públicas en estas materias definidas en el Plan Estatal de Desarrollo del gobierno de Rubén Rocha Moya.

¿Cómo se elaboró el programa? Formando cinco comisiones: de capital humano,  divulgación y enseñanza de la ciencia, de infraestructura científica, una comisión de inversión, y la de inversión y clima de negocios.

Como se comentó, las metas del CONFIE representan un reto mayúsculo, en parte por la falta de oportunidades de empleo y también de políticas apropiadas para influir sobre los sectores prioritarios.

Carlos Karam admitió que el capital humano formado no ha podido cubrir las necesidades del estado en algunos sectores productivos primarios que requieren innovar en sus procesos para dar valor agregado a sus productos y servicios.

Tal y como se lee en el mismo Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, a pesar del incremento en el número de estudiantes becados inscritos en posgrados, los esfuerzos en Sinaloa de los últimos años siguen considerándose insuficientes al ocupar la posición 17 nacional.

“Es fundamental implementar acciones orientadas a promover estrategias para incrementar las oportunidades de acceso a becas de posgrado con la finalidad de favorecer una redistribución en su otorgamiento con el propósito de derribar las desigualdades sociales”, sostiene el CONFIE.