México.- Durante los últimos años, los grupos de mujeres buscadoras de personas desaparecidas en México han cambiado la narrativa de fiesta de una fecha tan arraigada entre los mexicanos como es el Día de las Madres, al señalar que “este día no es de fiesta, sino de lucha y de protesta“.

Este miércoles 10 de mayo grupos de madres que buscan a sus hijos y familiares desaparecidos salieron a protestar en diversas ciudades del País con la exigencia de justicia en un México que ya cuenta con más de 100 mil personas desaparecidas, pero que alcanza apenas 36 sentencias por este delito a nivel nacional.

A través de un comunicado, las madres buscadoras mexicanas enviaron el mensaje de que nada detendrá su lucha, sobre todo en momentos cuando su labor se encuentra siendo amenazada pues, tan solo entre 2022 y 2023 han sido asesinadas 6 madres buscadoras, una de ellas la sinaloense Rosario Lilián, asesinada en La Cruz de Elota en agosto del 2022.

LEE MÁS: “Aquí siento que me abraza”

“Este año hacemos especial énfasis en honrar a las madres y familiares que han perdido la vida en el caminar en busca de sus familiares desaparecidos. Muchas se han ido sin encontrar justicia, otras han sido asesinadas en la búsqueda”, indicó el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) mediante un comunicado.

“Ellas no sólo hacen el trabajo que es responsabilidad del Estado, sino que arriesgan su vida todos los días, sin que las autoridades realicen acciones destinadas a garantizar su seguridad”, añade el comunicado.

Asimismo, recordaron como seis de 11 puntos del Plan para la Implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada no se han cumplido “en particular, el de lograr la coordinación de células de búsqueda en vida, la creación de una institución que coordine los servicios forenses de todo el país, y el otorgamiento de todos los recursos necesarios para atender la crisis de desapariciones”.

Esto cuando el 4 de febrero del 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a las madres que no faltarían recursos y que la federación haría todo lo humanamente posible para saber de los
desaparecidos y ayudar a los familiares.

FOTO: Marcos Vizcarra

A continuación reproducimos de manera integra las demandas del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) al Gobierno Mexicano:

  • El Estado mexicano aceptó y se comprometió a crear un mecanismo para implementación de las recomendaciones emitidas por el CED en abril del año pasado. A más de un año las familias instamos al Estado mexicano a concretar de manera urgente una estrategia de atención a las recomendaciones internacionales en materia de desaparición forzada.
  • La apuesta por la identificación forense con enfoque masivo carece de rumbo; el gobierno socavó la capacidad política y operativa del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF); y el Centro de Identificación Humana (CNIH) aún no construye un plan de trabajo. Desde el Estado se debe avanzar en la creación de una Política Nacional Forense adecuada que garantice la coordinación interinstitucional.
  • La justicia sigue paralizada frente a las desapariciones, siguen existiendo sólo 36 sentencias por este delito en un país con más de 100 mil personas desaparecidas. Las fiscalías, y la FGR en particular, se mantienen como las grandes deudoras frente a las víctimas: no judicializan casos y no cumplen con sus obligaciones básicas.de conformar los registros con información forense para facilitar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Desde el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) hacemos un llamado al Estado mexicano a atender nuestras demandas, sabiendo que a este gobierno le queda apenas un año para cumplir con los compromisos realizados en el Plan de Implementación de la Ley General en Materia de Desaparición. Asimismo, les recordamos que todo lo que hagan durante sus últimos meses de gobierno tiene que respetar el principio básico de participación efectiva de las familias. #SinLasFamiliasNo.

LEE MÁSVigilan y persiguen a rastreadoras en Culiacán

FOTO: Marcos Vizcarra

Vigilan a rastreadoras en Culiacán

El pasado 7 de mayo trascendió que dos hombres comenzaron a vigilar y seguir a María Isabel Cruz Bernal y Belinda Aguilarmujeres buscadoras de personas desaparecidas, junto con su familia en Culiacán.

Al respecto, el secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez, indicó que se estaban tomando todas las medidas necesarias para asegurar la integridad de las activistas.