Culiacán.- Durante el año 2022, los costos estimados de la degradación ambiental en México relacionados al consumo de electricidad fueron de 9 mil 622.5 millones de pesos, un incremento de hasta el 27 por ciento respecto al año 2003, indicó la doctora en Economía, Yuriko Herrera Ríos.
En un estudio en el que se analizaron las emisiones de gas efecto invernadero (GEI) relacionadas al consumo de energía medido en toneladas métricas entre el año 2003 y 2022, la economista con maestría en Ciencias Económicas y Sociales por la UAS y doctorado en Economía y Empresa, por la Universidad Autónoma de Madrid, encontró que en dicho periodo, 30 de los 32 estados del País presentaron un incremento en las emisiones, en promedio de 1.4 por ciento de Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA).
“Las emisiones de gases de efecto invernadero la mayor parte provienen de lo que es la energía y de eso si tenemos estadística en todos los estados, y para generar un inventario homogéneo fue lo que utilizamos”, indicó la académica.
LEE MÁS: Deforestación en Cerro de las 7 Gotas suma más de 50 hectáreas en dos años
“El consumo de electricidad por estado tiene un factor de emisión que se puede obtener de la calculadora desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un factor específico para como se produce y se consume aquí en México”, explicó.

Además, encontró que la zona metropolitana del Valle de México sigue siendo la región del País que más contribuye a la degradación ambiental; sin embargo, para el año 2022 Nuevo León y Jalisco superaron en costo ambiental a la Ciudad de México.
Otro de sus hallazgos es que, para el año 2022, la huella ecológica asociada al consumo de energía en México fue de 684 kilogramos de CO2 por habitante.
En el caso de Sinaloa, los costos ambientales por consumo de energía fueron de 266 millones 437 mil 448 pesos en 2022, un crecimiento del 38 por ciento respecto al 2003, cuando la cifra alcanzó los 192 millones 737 mil 354 pesos. Con estos datos, Sinaloa se ubica en el lugar número 15 en cuanto a costos ambientales por emisiones relacionadas al consumo de energía a nivel nacional.
LEE MÁS: Bahía Navachiste, un tesoro natural que exige más cuidados
Cabe destacar que sólo 2 entidades disminuyeron sus costos relacionados al consumo de energía en el periodo estudiado. Estas fueron Ciudad de México y Michoacán, con reducciones del 10 y 26 por ciento respectivamente.

Para realizar este estudio, Herrera Ríos analizó las principales fuentes de emisión de gases efecto invernadero en el País, encontrando que en México la generación, los edificios, la industria y el transporte son responsables de cerca del 80 % de las emisiones. Posteriormente revisó y validó las estadísticas disponibles de consumo de electricidad por entidad al año en Mwh y lo multiplicó por el costo estimado por tonelada de CO2 emitidas calculado por el Centro Mario Molina, qué calculó el costo generado por tonelada de dióxido de carbono emitido. Este costo es de 5.7 dólares, añadió la académica.
“Encontré el reto de que si nos hace falta mucha información, los organismos ambientales no tienen todas las estadísticas a nivel estado, incluso no hay detectores de emisión remota en todos los estados. Entonces sí se complica un poco, pero esto nos da una idea”, indicó.
LEE MÁS: Quieren llevar el desarrollo a la Bahía de Santa María
PARA SABER: México es considerado como el 14° país que más contamina en término de gases de efecto invernadero, aportando 1.35% del total de emisiones producidas a nivel mundial.
Entre las consecuencias de esto, se proyecta que la temperatura media anual aumente entre 0.5 y 4.8° C en el periodo 2020-2100, alterando también las precipitaciones de tal manera que podrían reducirse hasta en un 15% en invierno y 5% en verano en el País.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.