Culiacán.- A pesar de las leyes y normas existentes, la orientación sexual y/o la identidad de género de una persona continúa siendo motivo de violencia, maltrato e invisibilización, incluso en instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Así lo confirmó la Primera Encuesta Universitaria sobre la Diversidad Sexual realizada por el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, donde se recabó información de 9 mil 248 estudiantes, docentes y administrativos de la UAS, de los cuales 2 mil 97 se reconocen a sí mismos como parte de la población LGBT+.

Entre los hallazgos de dicha encuesta se rescató que el 48.3% de la población LGBT+ de la universidad ha sido víctima de discriminación dentro de la institución educativa, lo cual les ha generado problemas mentales como desmotivación, depresión y hasta pensamientos suicidas.

LEER MÁS: Discriminación y rechazo familiar dañan la salud mental de la comunidad LGBT+

“Entre las formas de discriminación registradas se encuentran la malgenerización, la negación de reconocer la identidad, eso se da mucho en los comentarios, los gestos de desagrado, los comentarios estereotipados, los chismes, rumores, burlas, intimidación o amenaza, maltrato físico, así como obstáculos para acceder a espacios y ejercer derechos en la universidad”, explicó Luis Guerrero, uno de los responsables de este instrumento diagnóstico.

Se destacó también que la mayoría de los agresores fueron varones, ya sea en su papel como estudiantes, docentes o trabajadores administrativos de la UAS.

“Me han amenazado con golpearme fuera del plantel o hacerme daño si voy solo al baño. No me siento seguro en la UAS, eso me asusta”

“Al momento que paso por los pasillos hay personas que me dicen joto”

“Algunos compañeros hombres al decirles que me gustan las mujeres se reían de mí y me decían que solo necesitaba una buena cogida para que se me quitara lo lesbiana”

“Una chica en la preparatoria que me golpeaba causó que quisiera suicidarme, ahorita me encuentro en la universidad”

Expresaron algunas, algunes y algunos universitarios en la encuesta

Según testimonios hay docentes de la UAS que suelen hacer comentarios homofóbicos o machistas excusándose en que solo es humor, lo cual solo incita a los demás alumnos a replicar estos actos de discriminación que afectan la salud mental de la población LGBT+ de la universidad.

“Algunos docentes, en su mayoría hombres se refieren a la mujer como alguien que logra sus objetivos enseñando o vendiendo su cuerpo, además de que atacan cosas tan normales como lo es el color de cabello, tipo de ropa, incluso un profesor se tomó la clase completa para reírse de las personas no binarias que se identifican con elle”, dijo un testimonio.

“Algunos de los maestros y maestras han hecho comentarios realmente homofóbicos y eso ha suscitado más comentarios entre los alumnos y alumnas”, expresó otra persona.

En la encuesta también se preguntó sobre los espacios inseguros y seguros dentro de la UAS, a lo cual se rescató que alrededor del 20% de la población LGBT+ de la universidad considera que la institución es poca o nada segura.

Esta sensación de inseguridad ha provocado que estas personas eviten pasar por ciertos lugares dentro de la universidad por temor a ser agredidos.

Por otra parte, uno de los temas que salió a relucir en los hallazgos es la indiferencia que tienen las autoridades educativas en cuanto a la discriminación hacia la población LGBT+, pues el 85.5% de los encuestados señaló no haber recibido ningún apoyo por parte de la universidad para enfrentar las situaciones de violencia de las que han sido víctimas.

“He visto a compañeros ser acosados por otros compañeros de mi salón, incluso en frente de docentes y nadie hace nada al respecto”, detalló uno de los testimonios.

Señalaron que al solicitar ayuda recibieron respuestas nada favorables y que los pusieron en mayor estado de vulnerabilidad, por ejemplo, recibieron comentarios discriminatorios y homofóbicos, le comentaron al agresor y eso los puso en mayor riesgo o simplemente no recibieron atención.

¿Qué hacer para erradicar la discriminación de la UAS?

Esta encuesta tiene como objetivo conocer a la comunidad universitaria que se reconoce como parte de la población LGBT+, identificar sus características y evidenciar la discriminación que viven, y con ello, crear políticas universitarias y normativas que eliminen estas formas de violencia .

Por ejemplo, Beatríz Rodríguez, del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UAS, comentó que al ser los baños los lugares que la población LGBT+ de la universidad considera como espacios más inseguros, se podría proponer la creación de baños neutros.

Por otra parte, dijo, se está trabajando en la creación de un área de atención para recibir las denuncias, escuchar las necesidades de ésta población y sensibilizar a la comunidad universitaria para evitar estas prácticas discriminatorias.

Luis Guerrero agregó que a raíz de los hallazgos de la encuesta se pondrá a consideración de las autoridades educativas y los departamentos competentes las siguientes propuestas:

  • Realizar investigación diagnóstica por periodo bianual sobre la diversidad sexo-genérica.
  • Emitir posicionamiento de cero tolerancia de la discriminación y violencia a la diversidad sexo-genérica.
  • Crear un programa de trabajo de actividades de sensibilización y capacitación para promover, respetar, proteger y garantizar en materia de derechos humanos de la diversidad sexo-genérica en la Universidad.
  • El diseño de protocolos de actuación para la prevención, atención y sanción a todas las formas de violencia sexo-genéricas en la Universidad.

LEER MÁS: Anuncian la décima marcha de la diversidad sexual en Culiacán

Explicaron que el 1 de junio se entregará el informe completo de los resultados de la encuesta, la cual, comentaron, tienen la intención de replicar con otras poblaciones vulnerables como personas indígenas o con alguna discapacidad.