Sinaloa.- Las y los empleados pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) tendrán del 22 al 26 de mayo del 2023 para participar en el proceso de legitimación del Contrato Colectivo del Trabajo.

Para ello, se colocarán casillas de votación en diferentes unidades académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS):

  • Lunes 22 de mayo: Ciudad Universitaria (C.U) Culiacán y URN.
  • Martes 23 de mayo: Edificio Central Culiacán y URN.
  • Miércoles 24 de mayo: Campus Buelna Culiacán y URCN Guasave.
  • Jueves 25 de mayo: Torre académica Culiacán y URCN Guamúchil.
  • Viernes 26 de mayo: Campus Zambada Culiacán.

LEER MÁS: Empresarios de la región del Évora y la UAS revisan el perfil de egresados

¿En qué consiste la legitimación del Contrato Colectivo?

De acuerdo con José Carlos Aceves Tamayo, dirigente del SUNTUAS, sección Académicos, la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) es un proceso que se deriva de las reformas en materia laboral realizadas por el actual gobierno federal.

Por lo tanto, todos los sindicatos del país están obligados a realizar este proceso de legitimación, el cual evita la simulación en la negociación colectiva y le da la oportunidad a las y los sindicalizados a manifestar si están de acuerdo o no con el CCT, si este recoge sus demandas laborales o si intervinieron en su creación.

La idea central, explicó Aceves Tamayo, es que las y los trabajadores que forman parte de un sindicato puedan votar si están a favor o en contra del CCT.

En el caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Contrato Colectivo de Trabajo del SUNTUAS fue actualizado en febrero del 2023, por lo tanto, es dicha actualización la que se legitimará en este mes.

De acuerdo con José Carlos Aceves, el anterior CCT data del año 2002, por lo que tenía muchos apartados que estaban desfasados al contexto actual. 

Así que al CCT 2023 se le agregaron temas como la actualización de los sueldos y salarios de acuerdo al tabulador actual de la Ley Federal del Trabajo, con lo cual se garantiza que ninguna plaza sindical esté por debajo del salario mínimo. Asimismo, se mejoraron prestaciones como los días de gravidez por paternidad y adopción. 

Por ejemplo, el el CCT del 2002 no se contemplaba un permiso para los hombres trabajadores en caso del nacimiento de un hijo o en un proceso de adopción, pero en el CCT 2023 otorga hasta cinco días laborables con goce de sueldo.

Otro cambio fue en los días de descanso y días festivos con goce de sueldo, ya que en el CTM 2002 otorgaba el lunes y martes de carnaval y el 5 de mayo, mismos que fueron retirados en la actualización del 2023.

Contrato Colectivo de la UAS del 2002
Contrato Colectivo de Trabajo del SUNTUAS actualizado en 2023

¿Qué pasa si las y los sindicalizados votan que NO en la legitimación?

En el caso de que la respuesta sea mayormente en sentido negativo, desaparece el contrato colectivo de trabajo, explicó José Carlos Aceves.

Comentó que si bien es cierto que se mantienen algunos derechos individuales de las y los trabajadores, se perderá el derecho colectivo, es decir, los emplazamientos a huelga, los incrementos salariales y los mecanismos para hacer valer las prestaciones.

“De terminar el contrato colectivo de trabajo, por jurisprudencia incluso, derechos que no han sido adquiridos como la jubilación dinámica por parte de quienes aún no cumplen con los años laborados, desaparecerían”, dijo.

¿Qué sucede si las y los sindicalizados votan que SÍ en la legitimación?

En el caso de ser positiva la respuesta de los sindicalizados, el Contrato Colectivo de Trabajo Vigente, se mantiene al igual que todos los derechos individuales y colectivos que emanan del mismo y el sindicato con todas sus instancias sigue registrado como titular del contrato para buscar a partir de sus cláusulas, mejores condiciones para su gremio y defender las prestaciones que en todos los casos son superiores a la ley, dijo Aceves Tamayo.

LEER MÁS: Entrega la UAS dictamen de auditoría del año 2022

Agregó que para hacer válido este proceso, la participación en la votación tendrá que ser mayor al 50% del padrón de trabajadores.