Sinaloa.- Al votar que en la legitimación del Contrato Colectivo de Trabajo 2023, las y los trabajadores sindicalizados de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estarían perdiendo muchas prestaciones, explicó Denisse Díaz Quiñónez, titular de la Junta Especial Número Uno de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Sinaloa.

Mientras que por el contrario, de votar que no a la legitimación, las y los sindicalizados continuarán bajo lo estipulado en el Contrato Colectivo de Trabajo del 2002 donde vienen enmarcadas más y mejores prestaciones como la jubilación dinámica, agregó.

Lo anterior debido a que el día de hoy, 22 de mayo del 2023, dio comienzo el proceso de legitimación para que las y los empleados pertenecientes al Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) voten a favor o en contra del Contrato Colectivo de Trabajo 2023.

LEER MÁS: SUNTUAS convoca a votación para legitimar el Contrato Colectivo de Trabajo

Denisse Díaz, quien también es sindicalizada de la UAS, explicó que contrario a lo que señalan los dirigentes sindicales sobre el nuevo Contrato Colectivo del 2023, las y los sindicalizados no perderán sus derechos colectivos al estar en contra de la legitimación, sino que, seguirán rigiéndose bajo el Contrato Colectivo vigente del 2002.

“¿Qué pasa si no se legitima el contrato del 2023? No pasa nada porque el trabajador, según lo marca la ley, según lo marca el propio protocolo de legitimación, se queda con el contrato que está vigente, se queda con el contrato del 2002, eso es lo que sucedería en caso de que no se logre legitimar el contrato del 2023”, dijo.

Diferencias entre los Contratos Colectivos de Trabajo

Destacó que en el nuevo Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) del 2023 no vienen asegurados algunos derechos que sí están plasmados en Contrato Colectivo del 2002 como es el tema de la jubilación dinámica.

Es decir, en el CCT del 2002 se indica que en el momento de la jubilación las y los sindicalizados podrán retirarse con el 100% de su último sueldo y al cumplir los 60 años de edad recibirán la jubilación por parte del IMSS. Sin embargo, en el CCT 2023 las y los sindicalizados se jubilarán solo con el recurso del IMSS y no recibirán la parte de la universidad.

“También en el contrato del 2002 establece que está vigente la cláusula 71, que todavía aparece vigente en el contrato del 2023, que por la vía del hecho no se está aplicando, se está violentando, porque la cláusula 71 donde se indica que la parte patronal está obligada a absorber el pago de los impuestos de los trabajadores en el caso de administrativos”, agregó.

Llamó a las y los universitarios a no dejarse manipular por el discurso de las autoridades sindicales donde señalan que se deben hacer estas modificaciones en las prestaciones de las y los trabajadores para garantizar su estabilidad laboral.

Comentó que el derecho a la jubilación dinámica que tienen las y los trabajadores no es el culpable de la crisis financiera de la universidad, sino que el déficit de recursos es porque hay personas que están desviando el dinero de la UAS.

“No es por el trabajador o porque el trabajador se quiera jubilar o se junten muchas jubilaciones al mismo tiempo que la universidad está en déficit, está en déficit por todo lo que ha salido en la prensa, véanlo, ahí están varias demandas penales, están desviando el dinero de la universidad”, dijo.

Agregó que, de votarse que sí en la legitimación del contrato colectivo del 2023, este será aplicado obligatoriamente a todas las personas que entren a trabajar el día siguiente de la legitimación y no se podrá aplicar a quienes hayan sido contratados antes, ya que existe el principio constitucional de la retroactividad de las leyes.

LEER MÁS: Jueza federal da revés a libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024

Finalmente, expresó que la decisión de legitimar o no el contrato colectivo del 2023 ya es decisión de las y los trabajadores de la UAS.