A un año, los retos de un Instituto de Protección a Periodistas en Sinaloa
No se ha podido generar todavía condiciones para ejercer la libertad de expresión en Sinaloa, lo que ha repercutido de manera muy notable en el derecho a la información de los ciudadanos.

Culiacán, Sin.- Los retos y desafíos que enfrentan los mecanismos de protección a periodistas y defensores de los derechos humanos es primero ganar la confianza, en el entendido que muchos ciudadanos no confían en las instituciones.
Así lo opinó el defensor de los derechos humanos en Sinaloa, Leonel Aguirre Meza, durante el conversatorio “Avances y Retos de los Mecanismos de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos”.
Lo anterior en el marco del primer aniversario de la publicación de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Sinaloa, donde indicaron que dicho mecanismo en la entidad puede funcionar en la medida en que se coordinen las autoridades que están involucradas, pero también con la vinculación con la sociedad civil.
Sobre las perspectivas de la situación que guarda el ejercicio de labor periodística y de defensa de derechos humanos en los estados de la República habló Israel Hernández Sosa, titular de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas de Veracruz, quien señaló que Sinaloa y Veracruz en este tema guardan puntos de convergencia.
“Veracruz tiene una fama, de estados que han pasado crisis en materia de violencia y de grupos de poder que han incidido en la sociedad, en Veracruz tenemos cifras muy claras, que lamentablemente nos ponen en un primer lugar a nivel internacional en ataques a periodistas”, expuso.
Informó que de 2005 a la fecha se tiene en ese estado 31 casos de colegas asesinados, así como 7 desaparecidos. Dijo que es importante decir que no todos los casos tienen que ver con el ejercicio periodístico o contra la libertad de expresión; sin embargo, comentó que es un parámetro que ayuda a entender la dificultad del desafío que se tienen como Institución en el territorio veracruzano.
“Hablábamos que entre los estados, las experiencias regionales podamos compartir lo que estamos haciendo. Veracruz es muy parecido a las dinámicas que enfrenta Sinaloa, principalmente en la defensa de los derechos humanos, por ejemplo, padecemos una cuestión de desaparición forzada, es algo que nosotros nos ha afectado igual que a Sinaloa”, indicó.
Sobre este mismo tema, el periodista Alejandro Sicairos expresó que no se ha podido generar todavía condiciones para ejercer la libertad de expresión en Sinaloa, lo que ha repercutido de manera muy notable en el derecho a la información de los ciudadanos, quienes a veces reciben información permeada por el miedo de los periodistas a que les ocurra algo.
LEE MÁS: Con Iniciativa | Ley de Protección a Periodistas ¿Cómo va su implementación?
“Con el caso de Javier, los periodistas nos empezamos a cuestionar por qué seguíamos en el oficio. Dejamos muchos medios de cubrir temas torales para la sociedad, pero llegó este esfuerzo de la Ley y el Instituto, que inició desde la sociedad civil”, comentó.
“Fue un despertar con Javier, el preguntarnos qué hacemos más allá de hacer periodismo a medias y del amedrentamiento que se nos dejó”, continuó.
Mientras tanto, la directora del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Sinaloa, Jhenny Judith Bernal Arellano, informo que los Instituto de Veracruz y Sinaloa, son los únicos en México que cuentan con autonomía, mientras que los demás existentes son entes gubernamentales.

Comentarios