Habrá colecta de alimentos para comedores escolares de indígenas Tarámari
El Colectivo Tarahumara Sinaloense busca llevar insumos a niñas y niños para que sigan estudiando en la Sierra de Sinaloa.

Culiacán.- ¿Cómo fue cuando viste el mar por primera vez? ¿Qué sentiste mientras la arena se colaba entre los dedos? Eso lo sintieron niños y niñas indígenas Tarámari con el apoyo de centenas de personas en Sinaloa, motivados por el Colectivo Tarahumara Sinaloense con rifas que realizó la activista Hortensia López Gaxiola.
Ahora lo que busca el colectivo es que 80 personas que comen en tres comedores escolares puedan seguir con insumos, con una colecta que se llevará a cabo en Culiacán los días 27 y 28 de mayo.
“Estamos solicitando principalmente enlatados y granos. Vamos a abastecer los comedores escolares, los tres comedores escolares que tenemos”, dijo la activista Hortensia López Gaxiola en entrevista.
Esos tres comedores se encuentran en El Cochi, Jikapory y Quitaboca, todas comunidades rurales del municipio de Sinaloa.
LEE MÁS: Se gradúan en la Sierra Tarámari de Sinaloa
Es en estos lugares en la sierra es donde viven decenas de familias Tarámari y se desarrollan sobre actividades que son limitadas por el tipo de suelo, la sequía, el calor extremo o el frío extremo.
Este pueblo indígena suele sobrevivir en la Sierra Madre Occidental con la siembra de maíz y frijol.
El Colectivo Tarahumara Sinaloense sostiene actividades desde hace más de 10 años por iniciativa de un grupo de mujeres y hombres que fueron convocados por Román Rubio López, activista social que fue asesinado el 21 de julio del 2021, en el municipio de Sinaloa.
El legado de Rubio López fue haber logrado el reconocimiento del pueblo Tarámari ante los gobiernos municipales de Guasave y Sinaloa, así como por las autoridades de Educación, Salud, Obras Públicas y Desarrollo Social del gobierno de Sinaloa.
Fue su lucha junto con más mujeres y hombres, como Hortencia López Gaxiola, la que hizo que existieran comedores escolares en las comunidades indígenas de la Sierra Madre Occidental, que se contratara a maestras y maestros bilingües, que hablaran Rarámuri y Español, y que se comenzara la construcción de caminos donde ya había veredas por donde solían caminar los Tarámari.
LEE MÁS: Román Rubio, el arrullo Tarámari
La muerte de Rubio López no paró las actividades el colectivo. Hacen solicitudes a gobiernos, crean rifas para obtener fondos y realizan colectas como esta para poder apoyar el crecimiento de la niñez Tarámari.

Comentarios