Culiacán, Sin.- La armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial tiene un retraso de seis meses en Sinaloa. Pese a los diversos foros, reuniones con asociaciones civiles y parlamentos abiertos, mismos que se han prolongado por un año y medio, el Congreso del Estado ha venido postergando el dictamen final.
Algunos legisladores aseguraron que la misma estaba lista para ser subida al Pleno hace unos días, pero la irrupción de un grupo de poder como son los concesionarios del transporte público del estado de último momento, ocasionó reajustes en el seguimiento del proyecto incluso entre los mismos legisladores del grupo parlamentario de Morena.
Así se vio durante la última reunión pública, cuando un nutrido grupo de representantes de taxistas, pulmonías y camiones urbanos opacaron las demandas de asociaciones civiles que buscan que sus propuestas sean incluidas en el dictamen; temas como medios ambiente, movilidad sustentable y seguridad vial, es decir, el objeto principal de la Ley General, quedó relegado a un segundo término.
LEE MÁS: LAS FISURAS DE LA SEGURIDAD VIAL
En cambio, una atención especial recibieron los líderes transportistas, que en general, demandan la regulación de las plataformas móviles, la eliminación del subsidio del pasaje a estudiantes, la regulación de quienes ofrecen servicios de transporte en motocicletas, mas ninguno de ellos habló de una mejora en el servicio a la ciudadanía.
“Ese dictamen prácticamente se va detener por el gremio de transportistas, es un gremio y es fuerza que presionan al gobierno. Ambrosio (diputado Ambrosio Chávez) toma más en cuenta los intereses de este gremio a pesar que, ese gremio quiere que todo lo dé el gobierno: son empresas. Esta gente solo quiere que el gobierno le dé y le dé. Entonces, se aprovechan de este tipo de situaciones para pedir otras cosas”, opinó el ciudadano Ramón Palacios.
El impulsor de una Ley de Seguridad Vial del Estado incluso antes de la existencia de una Ley General, reprochó que los diputados estén haciendo a un lado los temas primordiales de esta armonización, como en la salud, la educación vial, la seguridad vial, en el medio ambiente, inclusive temas a favor de personas con discapacidad, fueron sacados por un lado para atender a los transportistas durante la última reunión con las comisiones del Poder Legislativo.
LA POLITIQUERÍA DE FONDO
Aunado a ello, dicho retraso ha ocasionado ya fricciones entre los mismos compañeros legisladores de Morena.
Cabe precisar que la diputada de Morena, Verónica Guadalupe Bátiz Acosta, actual presidenta de la Comisión de Planeación y Desarrollo del Congreso del Estado, había sido la encargada de coordinar las convocatorias de los diversos foros y parlamentos abiertos sobre movilidad sustentable y seguridad vial desde hace más de un año y medio que se abrió el proceso de armonización de la Ley General en Sinaloa; sin embargo, fue desplazada de un día para otro por su compañero Ambrosio Chávez.
Es importante señalar, que este último se ha enfrascado en una encrucijada en el estado para posicionar el nombre del secretario de Gobernación del Gobierno Federal, Adán Augusto López, para encaminarlo a la candidatura de Morena a la presidencia de México.
LEE MÁS: Aseguran que Adán Augusto va en segundo lugar en Sinaloa entre las “corcholatas”
Por tal motivo, el también coordinador estatal del movimiento “Ahora es Adán” se encuentra en una carrera por sumar a sectores de la sociedad al proyecto político de dicho funcionario federal.
“Durante más de un año tu servidora llevó los trabajos del foro, los trabajos de lo que venía haciendo el parlamento abierto, otros foros adicionales, mesas de trabajo, y sin previo aviso, me informan que Ambrosio iba estar coordinando las convocatorias”, reprochó la legisladora.
“Se ha avanzado respecto al tema de que ya se tiene un predictamen, la situación es que ahora que toma la responsabilidad Ambrosio, los transportistas se fortalecen para volver a querer ser escuchados”, explicó la coyuntura.
La legisladora Bátiz opinó que el hecho de que algunos diputados tengan preferencia por atender y escuchar a los transportistas, no quiere decir que todos estén bajo ese punto de vista; ya que están obligados a escuchar a todos los promoventes por igual.
“Yo tengo que decirte que estoy a favor de lo mejor que corresponde darle a nuestros representados, a los ciudadanos, que es garantizar su derecho a la vida, a la seguridad, a la movilidad, a tener una infraestructura adecuada, a trabajar con la prevención y la educación, a revisar los temas de la arborización que están defendiendo los ecologistas, por supuesto que también estoy a favor de regular algo que son las plataformas”, expuso.
SE NECESITA CREAR UNA VISIÓN HUMANA DE LA MOVILIDAD
Para Mariel Yee, integrantes de los colectivos Mujeres en Bici y Pro Ciudad, la atención a los concesionarios del transporte público es porque al final del día pesa más el tema económico que las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil.
En las misma sintonía que Ramón Palacios, opinó que la discusión durante la última reunión terminó totalmente sesgada al tema de las plataformas móviles.
“Termina siendo un tema de costos políticos el que digan, no nos vamos a meter con un tema como el transporte público, porque al final del día es un grupo de poder importante, los dueños de las concesiones”, señaló.
Por otro lado, criticó que a la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable del Estado (SEBIDES), así como la Secretaría General de Gobierno les hace falta tener un papel más preponderante, pues son estas dependencias las que en teoría aplican los reglamentos en el transporte público.
LEE MÁS: Vialidad y Transporte: Corrupción que mata
“Estamos hablando de vidas humanas que están siendo arrebatadas a partir de la conducción imprudencial, de tener dinámicas de movilidad totalmente enfocadas al automóvil. Nos quejamos de temas como la congestión vial que hay en estos momentos, pues mucho tiene que ver con ordenamiento y cómo es una de las formas en que podemos incidir y resolver, pues a partir de que resolvamos el transporte público”, opinó.
“Así que también es un llamado a las y los tomadores de decisiones a que volteen a ver las necesidades de las personas”, exhortó.
Mientras tanto, el diputado Ambrosio Chávez aseguraba que él está a favor de que se atiendan las necesidades del transporte de Sinaloa: “y no es quedadera de bien”, recalcó frente a los líderes transportistas y concesionarios ganándose aplausos y ovaciones en ese momento.
¿Y LA SE GURIDAD VIAL?
Ramón Palacios sostiene que es el factor humano el que está ocasionando los accidentes viales en Sinaloa, por lo que defiende que es importante trabajar con los choferes del transporte público, con los conductores, pasando por ciclistas y peatones; sin embargo, lamentó que esto no se está tomando en cuenta, ya que en el dictamen, o predictamen, no se habla de prevención, de la actualización del límite de velocidades en las ciudades, además de que se habla muy genérico acerca de la educación vial.
“El tema de las infancias que también es algo que nos debe preocupar en temas de seguridad vial puesto que son las personas menores de 14 años quienes están siendo asesinados a partir de siniestros viales”, explicó por su parte Mariel Yee.
“Es decir, acciones totalmente prevenibles, entonces, es pensar que no tendremos espacios de paz hasta que no pensemos como generar estas dinámicas pensadas en las personas”, sostuvo.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.