Culiacán, Sin.- De 2007 a la fecha la superficie de uso agrícola en Sinaloa se ha reducido en 155 mil hectáreas, esto de acuerdo al Censo Agropecuario 2022 dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

De acuerdo al estudio, en el año 2007 la producción agropecuaria en Sinaloa se componía de una superficie de un millón 357 mil 582 hectáreas; sin embargo, para 2022 la superficie se redujo a un millón 201 mil 777 hectáreas.

Lo anterior es un reflejo de la crisis del campo en la región y como muchos productores han desertado de su oficio para emprender en otras actividades.

LEE MÁS: Este lunes publicarán lista de bodegas para compra de maíz en Sinaloa

El Censo Agropecuario 2023 contempló cuáles son los principales problemas de las unidades de producción en Sinaloa, siendo los altos costos de los insumos y servicios la adversidad que más sobresalió sobre los demás.

Le siguieron los factores climáticos y biológicos; también la baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del Covid-19.

Estos problemas han generado un aumento en la obtención de créditos y de seguros. En el 2007 se registraron 16 mil 907 créditos, mientras que para 2022 ascendieron a 22 mil 908. En cambio, de los 5 mil 062 seguros que se registraron en 2007, para 2022 ya se habló de 21 mil 251. 

Por otro lado, el censo también reveló que actualmente 51 mil 539 personas se definieron como productores en Sinaloa, mientras que los jornaleros sumaron 421 mil 122.

Cabe destacar que el Censo Agropecuario del INEGI es la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada en México, necesaria para la toma de decisiones, el análisis y la investigación.

LEE MÁS: El lunes inicia Gobierno de Sinaloa con la recepción y pago de 500 mil toneladas de maíz

Su objetivo es generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícola, ganadera y forestal de México, fundamentalmente su producción, tamaño, estructura y distribución.

Asimismo, ofrece información con altos niveles de desagregación y con distintos enfoques: por tamaño de unidad de producción; por municipio, regiones y microrregiones; por producción (cultivos, especies pecuarias y especies forestales); por ciclo agrícola, etc.