Sinaloa tiene todos los elementos para detonar la industrialización principalmente en tres zonas: Mazatlán, Culiacán y Los Mochis, plazas que ‘son espectaculares’ para diversificar y complementar lo que ya se tiene en la región, particularmente en el tema agrícola, de pesca y turismo, señaló Emilio Cadena Rubio, CEO de Grupo Prodensa en entrevista para Espejo Negocios.
Señaló que las autoridades locales tienen muy claro cuál es la estrategia para diversificar la entidad en otras áreas distintas a las que ya son exitosas. Recordó que cuando colaboró con el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) en la creación de la Estrategia de Desarrollo Industrial para el Estado pudo constatar que se tienen todos los ingredientes para ser un gran polo de desarrollo, pero le faltan más parques industriales de clase mundial.
“Yo les diría: ‘hagan parques industriales de 40 hectáreas’, construyan naves de inventario donde le puedan decir a un inversionista que venga, que lo invitan, viene y le dicen: ‘aquí te puedes meter mañana’, eso es lo que necesitan las empresas, darles apoyo. Es lo único que veo que le falta a Sinaloa, todo lo demás lo tienen para poder hacerlo”, destacó.
LEER MÁS: Nearshoring: ¿Qué necesita Sinaloa para aprovecharlo?
En la Estrategia de Desarrollo Industrial puesta en marcha en febrero de 2020 se contemplaron cuatro etapas para su ejecución: en la primera fase se definieron las vocaciones potenciales del estado, resultando sectores como el de autopartes, electrónico, dispositivos médicos, aeroespacial, petroquímica, energía, agroindustria y biotecnología; durante la segunda fase se realizó un inventario de espacios idóneos para el desarrollo industrial y se constató que los parques industriales existentes son insuficientes y no tienen las condiciones para competir.
Para el diseño y gestión de parques y naves industriales, la estrategia contempla en la tercera etapa la promoción de la construcción de parques industriales Clase A, y en cuanto a la promoción de inversiones, la cuarta y última fase se estableció en base a las empresas manufactureras que ya operan en Sinaloa como Tetakawi, Aerospace Park, y Contec Sumitomo.
En tanto, Emilio Cadena señaló que para el desarrollo de parques industriales y para el correcto desarrollo y aplicación de la estrategia, el reto de Sinaloa es su propio éxito, porque hay actividad económica circulante, las cosas van bien y hay éxito, por tanto, es difícil innovar, sin embargo, por naturaleza cuando hay crisis, cuando las cosas van mal, se innova porque se busca diversificar.
“Ojalá qué no tengamos crisis y poder decir: ‘bueno, vamos a innovar ahorita, vamos a diversificarnos ahorita que es el momento bueno’, pero yo creo que ese es el tema central. Yo veo que hay actividad, hay cosas que hacer, hay empresarias y empresarios muy exitosos, pero hay que tener entusiasmo para querer hacer esto.
El empresariado no sustituye el rol del gobierno, el gobierno tiene que crear la infraestructura, pero si tuviéramos un par de empresarios que se animaran a esto (crear parques industriales) tuviéramos más desarrollo industrial”, apeló.
Explicó que otros retos que hay en la entidad como en cualquier lugar, que pudo identificar cuando apoyó en la instauración de la estrategia son el plan del Gas Natural, que se debe terminar y traerlo, cerrar ese proyecto y solucionar los problemas por los que no ha llegado. Ya que dijo, para algunos sectores como la agroindustria, vocación natural del estado, el Gas Natural es un insumo muy importante.
LEER MÁS: Clúster, instrumento poderoso para la promoción del crecimiento
Sin embargo, dijo, el tema que sigue siendo primordial es el de los parques industriales de primer mundo, como los hay en Mexicali, en Hermosillo, Querétaro, Chihuahua, como hay en Juárez o en Tijuana, y con eso van a llegar las empresas a instalarse.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.