Mundo.- El retorno del fenómeno climático conocido como El Niño ha sido oficialmente anunciado, y se espera que provoque eventos meteorológicos extremos hacia finales de año. Desde ciclones tropicales que amenazarán en las vulnerables islas del Pacífico, hasta fuertes lluvias en Sudamérica y sequías en Australia, este fenómeno podría tener un impacto significativo en diversas regiones del mundo.
Después de tres años de predominio del patrón climático de La Niña, que tiende a enfriar ligeramente las temperaturas globales, El Niño, caracterizado por su mayor calidez, está nuevamente en acción. Esta información fue anunciada recientemente por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
El fenómeno del Niño se origina a partir de aguas anormalmente cálidas en el Pacífico oriental, cerca de la costa de Sudamérica, y suele ir acompañado de una disminución o inversión de los vientos alisios del este.
LEE MÁS: Este año podría impactar el fenómeno de El Niño en el mundo
Según el aviso emitido, en mayo se observaron condiciones débiles de El Niño a medida que las temperaturas superficiales del mar por encima del promedio se fortalecieron a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial.
La última vez que ocurrió un fenómeno de El Niño, en 2016, el mundo experimentó su año más cálido registrado hasta ese momento. Unido al calentamiento provocado por el cambio climático, se prevé que en 2023 o 2024 se alcancen nuevos récords de temperatura.
La confirmación del inicio de El Niño generalmente se basa en la evaluación de dos agencias: la NOAA y la Oficina de Meteorología de Australia (BOM, por sus siglas en inglés). Ambas utilizan diferentes parámetros para declarar la llegada del fenómeno, siendo la definición australiana ligeramente más estricta.
LEE MÁS: Investigadores de la UAS analizan cómo aumentar la superficie de manglar
La NOAA considera que se presenta El Niño cuando las temperaturas del océano en el Pacífico ecuatorial oriental y central son al menos 0.5 grados Celsius más altas de lo normal durante el mes anterior, y se prevé que duren o continúen durante cinco periodos consecutivos y solapados de tres meses. Además, se tienen en cuenta el debilitamiento de los vientos alisios y la nubosidad.
Con la presencia de El Niño nuevamente en escena, los científicos y expertos en clima estarán vigilantes ante los posibles efectos que pueda tener en los patrones meteorológicos y la estabilidad del clima global.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.