Por Valeria Durán y Vanessa Cisneros / MCCI
Un grupo de gente humilde de Chiapas espera paciente su pago prometido de 400 pesos. El pagador, un hombre de mediana edad, señalado como operador del Partido Verde, pasa lista a la gente reunida en una modesta vivienda del municipio de Mezcalapa, ubicado en los límites de Chiapas con Veracruz.
Uno a uno los va llamando para pagarles.
-¿Usted puede conseguir 100 pesos? Para darle uno de 500 -le dice a una mujer.
-No -responde ella.
-A ver, entonces Jenny… ¿y quién más? -dice él, mientras con una mano hace anotaciones en una libreta y en la otra sostiene un fajo de billetes.
-Hugo… -contesta la mujer.
El hombre cuenta los billetes y estira la mano para hacer el doble pago. De inmediato sigue con su pase de lista:
-¿Enriqueta…?
-Ellos son tres -responde la voz de otra mujer.
-¿Ustedes son tres? A ver...-dice el pagador. Y vuelve a su tarea de anotar y contar el dinero que entregará.
Esta escena corresponde a un video que fue entregado al Instituto de Elecciones de Chiapas como prueba de una denuncia de compra de votos a favor del Partido Verde en aquella entidad.
El personaje que aparece en el video, acusado de pagar 400 pesos por voto, se llama Gustavo González Romo y es el accionista principal de “Distribuidora Comercial y Servicios DCSE SA de CV”, una empresa “fantasma” que recibió transferencias por más de 5 millones de pesos del Gobierno de Chiapas, días antes de que se realizaran elecciones en aquella entidad.
Lo anterior ocurrió en 2015, cuando Chiapas era gobernado por Manuel Velasco, senador de la República con licencia, y quien el pasado sábado 27 de mayo fue destapado como una de las “corcholatas” o precandidatos de Morena a la candidatura presidencial.
El gobierno de Velasco no sólo transfirió fondos públicos a un “compra-votos”. En 2015, cuando hubo doble elección en Chiapas, pagó más de 150 millones de pesos a siete empresas “fantasma”, incluidas dos que participaron en “La Estafa Maestra”, la mayor trama de corrupción del sexenio de Peña Nieto.
De hecho, el personaje acusado de comprar votos también estuvo involucrado en “La Estafa Maestra”, pues otra de sus empresas, denominada “Terrenos, Casas y Desempeños” fue utilizada para dispersar fondos públicos federales, como se explicará más adelante.


La coincidencia del desfalco, los sobres de Pío y la compra de votos
Los pagos que el gobierno de Velasco hizo a las empresas “fantasma” en los días previos a la elección de 2015, se derivaron de contratos de comunicación y difusión, área en la que colaboraba David León, el personaje que en mayo y junio de aquel año grabó a Pío López Obrador cuando le entregaba sobres con dinero para apoyar al movimiento político del hoy presidente, Andrés Manuel López Obrador. Tal como reveló Latinus en agosto de 2020.

David León ha sido un cercano colaborador de Velasco desde la primera vez que éste fue senador en 2011; al asumir la gubernatura, colaboró como su consultor de comunicación. León ha dicho que su “manera de apoyar al Movimiento (de AMLO), fue recolectar recursos entre conocidos”, pero nunca precisó el origen del dinero que entregó a Pío.
Ahora se sabe que las reuniones entre Pío y León para la entrega del dinero coinciden en fechas con el desvío de fondos del área de Comunicación del Gobierno de Velasco a empresas “fantasma”.
Documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) muestran estas coincidencias: entre enero y julio de 2015 el Gobierno de Chiapas pagó 32 millones de pesos a 5 empresas “fantasma” por concepto de “producción y diseño de campañas publicitarias” y “servicios de difusión”; de ese monto, al menos 15 millones fueron pagados en mayo y junio, meses en los que David León filmó en video la entrega a Pío de sobres con dinero.
Los nexos
Vínculos de 2 empresas de un personaje acusado de comprar votos, con compañías fantasma que recibieron recursos del Gobierno de Velasco.

Más coincidencias: DCSE facturó 2 millones 590 mil pesos al gobierno de Chiapas el 15 de julio de 2015, y cuatro días después el accionista de esa empresa fue acusado ante el Instituto de Elecciones en Chiapas de haber comprado votos en los comicios estatales realizados el 19 de julio.
“Aquí tengo el vídeo correspondiente y la imagen de la persona de nombre Gustavo González Romo, operador del Verde, y pido intervención del delegado de la FEPADE, Santiago Nieto, que pueda hacer una investigación de oficio donde se muestra la imagen y la persona en el momento que están comprando los votos”, acusó ante el Consejo general del Instituto de Elecciones el que en ese momento era representante del PRD, licenciado Samuel Castellanos Hernández.
El desfalco multimillonario, sin castigo
En junio de 2021, MCCI publicó la investigación titulada “La Estafa Verde”, en la que se documentó que cuando Manuel Velasco fue gobernador de Chiapas se desviaron 566 millones de pesos a seis empresas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha identificado como “fantasmas” o simuladoras de operaciones.
A ese monto se suman otros desvíos a más empresas “fantasma”: 685 millones de pesos que fueron reportados en 2018 por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y que fueron perdonados por el actual auditor, y mil millones que en abril de 2022 reveló una investigación de Animal Político.
Ahora, en esta nueva investigación periodística, MCCI documentó más pagos por al menos 170 millones de pesos a otras 15 empresas que simularon operaciones, algunas de las cuales están ligadas al personaje acusado de comprar votos, como más adelante se mostrará.
En conjunto, los desvíos hasta ahora reportados por autoridades fiscalizadoras y por periodistas, suman alrededor de 2,420 millones de pesos durante la gestión de Velasco.
Tan sólo el SAT descubrió en distintas auditorías realizadas en 2019 y 2020 que seis empresas “factureras” simularon operaciones con el Gobierno de Velasco por más de 500 millones de pesos, en servicios tan diversos como paquetes escolares, apoyo a mujeres y ayuda a damnificados por desastres naturales.
Velasco no sólo obtuvo el perdón por los multimillonarios desvíos que el SAT había descubierto en su gestión como gobernador de Chiapas. Además, el senador con licencia logró colarse como “corcholata” o precandidato presidencial de Morena.

“Yo no sé por qué no lo habían lanzado antes, pero el senador Manuel Velasco está -en lo que sabemos- decidido a participar para la encuesta de Morena, tiene carácter ya de ‘corcholata’ (precandidato a la presidencia) y es bienvenido a este procedimiento”, declaró el líder nacional de Morena, Mario Delgado, en una conferencia de prensa realizada el sábado 27 de mayo.
El anuncio de Velasco como precandidato presidencial se realizó el mismo día en que el Partido Verde se sumó a respaldar al candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila.
Pero las negociaciones y acuerdos de Velasco con el Gobierno federal venían desde antes. En mayo y diciembre de 2022 el ex gobernador chiapaneco se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y como resultado se logró que el Verde apoyara la reforma electoral de Morena y se sumó a la alianza de apoyo a la candidata oficial Delfina Gómez en el Estado de México.
Todavía más: el presidente de México ha mantenido una añeja relación de amistad con la familia de Velasco, ya que el abuelo paterno del ex gobernador chiapaneco, don Fernando Coello Pedrero, contribuyó en la campaña política de López Obrador por la jefatura de gobierno de la capital en el año 2000. Y ya como jefe de gobierno, AMLO nombró a la mamá de Velasco, Leticia Coello, como funcionaria. Todo esto explica el perdón a los desvíos.

MCCI buscó desde el 9 de junio a Manuel Velasco para pedirle una postura sobre lo expuesto en este reportaje. Al senador con licencia se le notificó de la próxima publicación del reportaje por vía telefónica, correo electrónico, por escrito e incluso por whatsapp, pero no hubo respuesta.
CRÉDITOS
- Investigación: Valeria Durán y Vanessa Cisneros
- Director de periodismo: Raúl Olmos
- Diseño gráfico: Paola Calvo
- Animación: Erick Retana
- Coordinación de diseño y desarrollo web: Eduardo Mota
- Coordinación de publicación: Lucía Vergara y Janine Bacquerie
- Director de Comunicación: Darío Ramírez Salazar
***
Esta investigación fue publicada originalmente por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Acá puedes consultar el material completo.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.