La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), comenzará la próxima semana con la estimulación de lluvias en la zona Norte y Noroeste del país, a través del bombardeo de nubes aplicado por los técnicos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
El proyecto de estimulación de lluvias se llevará a cabo en Sinaloa y nueve polígonos más del país, pero impactará en las actividades agrícolas y ganaderas de 62 municipios del país para los ciclos primavera-verano 2023 y otoño-invierno 2023-2024.
Detalló que, para aplicar el programa, se delimitaron las regiones de Sinaloa, Sonora, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Tamaulipas, así como La Laguna, en donde se llevan a cabo actividades agrícolas y pecuarias.
LEER MÁS: Con misa y en medio de preocupaciones conmemora AARC Día del Agricultor
El objetivo del proyecto es combatir los efectos de la sequía en el sector rural y contribuir a la recarga de acuíferos, en beneficio de la actividad agropecuaria. La sustancia asperjada a las nubes se compone de moléculas de yoduro de plata sobre enfriada en acetona, lo cual genera núcleos de condensación que generan la precipitación pluvial, tecnología cien por ciento mexicana y amigable con el ambiente.
La SADER expuso que el proceso de aspersión de moléculas de yoduro de plata y acetona no causa ningún impacto ambiental ni contaminación al agua, dada su composición de sal y mineral. Esta tecnología se aplica desde finales del año 2020 pero retoma el desarrollo de hace más de 40 años en que el agrónomo Manuel Menéndez Osorio la inició. A partir de 2013 es perfeccionada por el ingeniero Alejandro Trueba Carranza y se reinicia el proyecto con mejoras sustanciales a la fórmula química y se libera el proyecto en 2019.
En 2021 se impactó el polígono de trabajo de dos millones de hectáreas en Baja California con resultados significativos en el invierno, lo que alentó a establecer proyectos en las zonas de estrés hídrico de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y uno compartido para los semi desiertos de Coahuila, Durango y Zacatecas, cada uno con igual superficie beneficiada.
LEER MÁS: Tardío y equivocado decreto para aplicar arancel al maíz blanco
Para 2022 se incluyeron zonas de estrés hídrico severo de Sinaloa, Baja California, Sonora, Chihuahua, Región Lagunera y la zona sorguera del bajo Río Bravo de Tamaulipas, así como otras importantes para el control de incendios y el suministro de agua potable a la zona metropolitana de Monterrey.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.