Culiacán, Sinaloa.- México se puede ver con claridad o se puede ver oscuro, cada quién lo ve como quiere, por lo que se van a ver dos discursos, sin embargo, el cambio no es solo político, sino social, demográfico y tecnológico, de modo que para seguir lo que puede pasar para 2024 será más importante seguir la tecnología, advirtió el sinaloense Roy Alberto Campos Esquerra.

El fundador de Consulta Mitofsky y uno de los pioneros de las encuestas electorales en México, invitado por el Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa para impartir la conferencia con el tema “México político; perspectivas rumbo a #MX24” dijo que son los grandes cambios como antes la revolución industrial, hoy la transformación tecnológica, los que generan grandes cambios sociales y políticos.

Ejemplificó que Andrés Manuel López Obrador nunca hubiera llegado a ser presidente sin los celulares presentes, sin internet, sin redes sociales, que los cambios tecnológicos llevan a cambios sociales y políticos por lo que la elección en puerta será muy innovadora y llena de inteligencia artificial, campañas nunca antes vistas como la que se verán en 2024.

LEER MÁS: México tendrá 12 meses de incertidumbre política por elecciones, advierte BBVA

Explicó que México ha cambiado, la edad media de la población en 1990 era 19 años, luego de 10 años la pirámide cambió un poco y la edad media pasó a los 22 años, para el 2010 la edad subió a 26 y para el último censo que fue de 2020 se perdieron 10 años de juventud siendo 29 la edad promedio de la población y el país pasó a ser otro del que el discurso decía, de ser un país de jóvenes.

Roy Campos explicó que el país cambia desde los diferentes aspectos y es un análisis que López Obrador entendió y sobre el cuál construyó su narrativa y su marketing político, ya que la población está dividida también por clases sociales, donde la mayoría está posicionada en una zona baja.

El Actuario y Matemático detalló que el 1 por ciento de los mexicanos son clase alta-alta, se trata de aquellos que nunca ven el precio de nada e incluso ya se les olvidó el origen de su fortuna, son ricos porque son ricos y nadie les quita esa posibilidad; la otra clase alta es el 5 por ciento; luego viene una clase media-alta que son dueños de negocios medianos, no hay empleados y corresponden al 14 por ciento.

En conjunto con otro 20 por ciento de la población que existe y se ubica en una posición clase media-baja, que son empleados que están en peligro porque pueden bajar, aunque aspiran ir subiendo, conforman un 40 por ciento del total de la población en el país, pero los discursos no van dirigidos a este segmento.  

Dijo que, debajo de la pirámide social donde comienza la pobreza está un 25 por ciento que corresponde a la clase baja-alta, se trata de obreros o informales; luego está un 35 por ciento que son los rurales de clase baja y unidos constituyen el 60 por ciento de la población que de repente no son escuchados y no se interactúa con ellos, pero son con los que el presidente habla y sabe que con esa clase social tiene a la mayoría.

LEER MÁS: Así queda el mapa político en México tras las elecciones de 2023

Concluyó que las perspectivas rumbo al próximo proceso electoral de 2024 vislumbran partidos políticos mal evaluados de manera general, inseguridad, lenta recuperación económica, candidatos sin fuerza en todos los partidos, polarización y un presidente que desde hace más del año está activo construyendo una narrativa política muy inteligente, siendo genio del marketing.