Ciudad de México.– México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuyo salario mínimo más se ha revalorizado en términos reales desde finales de 2020, un 43.6 por ciento hasta mayo de este año, frente a 2 por ciento que es la media, destaca el informe Perspectivas de Empleo 2023 de esta organización.

En el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador han habido cuatro aumentos al salario mínimo a niveles que no se habían dado en cinco décadas. Esto ha destacado la actual administración y también es reconocido por la OCDE en su reporte que señala cómo estos incrementos muestran “el compromiso de México de abordar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron desde la década de 1970 hasta 2021 los trabajadores que recibían el salario mínimo”.

Sólo en una ocasión de la gestión de López Obrador no hubo consenso para el aumento salarial porque la Comisión de Salarios Mínimos está integrada por el sector obrero, por el sector empresarial y por el Gobierno. En esa ocasión no estuvo de acuerdo el sector empresarial, pero en el resto sí hubo un acuerdo de todas las partes.

LEE MÁS: Prime Day 2023: las mejores ofertas y promociones de Amazon

En diciembre pasado se hizo el último ajuste, de esta manera a partir del 1 de enero de 2023 el salario mínimo general pasó de 172 pesos diarios a 207, lo que representó un incremento de mil 052 pesos al mes, para un total de seis mil 210 pesos mensuales y 74 mil 520 pesos anuales.

También se definió un incremento del 20 por ciento en el caso de la Zona Libre de la Frontera Norte, que pasó de 260 a 312, es decir, un aumento de mil 584 pesos cada vez, para un total de nueve mil 360 pesos mensuales y 112 mil 320 pesos anuales.

​El Gobierno de López Obrador ha impulsado –como prometió en campaña– el aumento sustancial del salario mínimo. De 2021 a 2022, el crecimiento fue del 22 por ciento; un año antes –del 2020 al 2021–, fue del 15 por ciento, aunque en esa ocasión el sector empresarial se opuso. De 2019 a 2020, el aumento fue de 20 por ciento también y entre 2018 y 2019, fue de 16 por ciento.

La OCDE indica que la mejora salarial en México se ha facilitado debido al marco regulatorio actual, el cual exige una revisión anual de los salarios mínimos que debe implementarse un mes después.

Refiere en ese sentido que el incremento del salario mínimo en México en términos reales contrasta con el de Estados Unidos, que aumentó 14 por ciento entre diciembre de 2020 y mayo de 2023, el retroceso más fuerte de todos los miembros de la OCDE.

En ese mismo periodo, el salario mínimo se ha revalorizado en términos generales en más de la mitad de los países que la conforman y sólo ha disminuido en 11 de los 32 para los que hay datos, pero a un ritmo mínimo.

Los datos indican que el aumento es de 1 por ciento en Japón, Costa Rica, Francia o Reino Unido, 2 por ciento en Chile, 5 por ciento en Colombia.

Mientras que los incrementos más altos fueron los de Alemania, con un 10 por ciento, Turquía, con un 32 por ciento y México, con el 43.6 por ciento, antes citado.

https://twitter.com/ocdeenespanol/status/1678796439026118658

El informe refiere a su vez que en México las brechas salariales entre trabajadores con distintos niveles educativos se han disminuido: es decir, aquellos que están más abajo en la escala son el único grupo en los que se ha experimentado un aumento del salario real entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto de 2022.

LEE MÁS: Socios del Campestre Chapultepec acusan a su director de fraude por mal uso de recursos

La OCDE reconoce a su vez el que se haya aumentado el periodo de las vacaciones anuales pagadas obligatorias, el cual pasó de 6 a 12 días para el primer año. “Este progreso contribuye a mejorar las condiciones laborales en línea con los estándares de calidad laboral de la OCDE”, dice el documento.

***

Este contenido fue publicado originalmente por SinEmbargo. Acá puedes consultar el original.