Con la colaboración del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa.
Culiacán, Sinaloa.- Ante la evidente necesidad de incrementar las habilidades digitales para hacerle frente a las exigencias en los ámbitos laboral, educativo y personal, es preocupante la brecha digital que existe entre habitantes de poblaciones urbanas y rurales, así como entre personas de bajos recursos, trabajadores y estudiantes, por lo que indudablemente las empresas tendrán que apoyar la transformación digital para ir cerrando esta brecha.
En lo anterior coincidió Cristina Isabel Ibarra Armenta, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, quien en su colaboración semanal para ESPEJO NEGOCIOS, hace un análisis no sólo sobre las habilidades digitales, también del limitado acceso a estas herramientas y a la conectividad.
“En el último reporte de la UNICEF se continúa haciendo un llamado para cerrar la brecha de acceso a internet en América Latina, ya que hay una enorme diferencia en el acceso a internet: en zonas rurales el 73% de la población no tiene acceso, mientras que el porcentaje es de 38% en zonas urbanas, además, el 60% de las personas con bajo nivel de ingreso no tiene acceso a internet en el hogar. Además, según este estudio solamente el 33% de los jóvenes están en camino a adquirir las habilidades digitales que necesitan, valor bajísimo comparado al 92% en norte américa, 70% en Europa y 42% en el resto del mundo”, detalla Ibarra Armenta.
LEE MÁS: Brecha digital de género en América Latina refleja discriminaciones a mujeres
Incluso añade que, de acuerdo con el último informe global sobre habilidades digitales de Salesforce, los trabajadores mexicanos se encuentran por encima de la media mundial en este indicador. “El indicador tomó en cuenta más de 23 mil trabajadores en 19 países, en el caso de México se incluyeron 1431, de los cuales, el 52% considera tener un buen nivel de habilidades digitales, valor por encima de la media de la encuesta, 40%. No obstante, preocupan algunos datos, por ejemplo, más del 70% de los trabajadores consideran que son apenas principiantes en temas referentes al uso de la inteligencia artificial, el blockchain, el análisis de datos y otras herramientas digitales avanzadas, y más bien consideran que pueden manejar temas básicos como redes sociales”, abunda.
Cristina Isabel Ibarra hace referencia al último reporte sobre habilidades de Coursera, según el cual México se encuentra en claro crecimiento, y es efectivamente en habilidades de tecnología y programación en lo que más se tomaron cursos en esta plataforma.
“De los 5.7 millones de personas que han tomado cursos, cuya edad media es de 33 años, el 97% tomó cursos en temas de tecnología como programación, bases de datos, sistemas operativos y ciencia computacional; y otro 90% en tomó cursos de ciencia de datos, con especial énfasis en análisis, manejo y visualización de datos, mientras que sólo el 6% tomó cursos relacionados con negocios, y de estos últimos la mayoría tomó cursos en temas contables y de comunicación”, explicó.
En cuanto a Sinaloa, la también académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UAS, sostiene que es difícil tener un panorama completo sobre las habilidades digitales de la población trabajadora. “Lo cierto es que cada día las empresas incrementan sus necesidades de mano de obra capacitada para el uso y manejo de datos e información digital a un nivel al menos intermedio y las empresas requieren cambios significativos en sus formas de operación diaria”, añadió.
Recordó que en febrero de 2023, Dayanna Sainz, estudiante de maestría de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales realizó encuestas en Culiacán para analizar la manera en la que las empresas restauranteras respondieron ante la pandemia.
Se entrevistó a 245 empresas, de las cuales, más del 50% adoptó medidas para mejorar su imagen digital, a través del uso principalmente de Facebook y redes sociales, pero no se reportaron cambios más trascendentes en uso de tecnologías. La mayoría de las empresas no contaban y tampoco hicieron una página web, pues es más costoso y se requiere de asesoría técnica, por lo que pueden entenderse que las empresas optan por lo más sencillo, como uso de Instagram, pago de anuncios en Facebook, uso de Tik tok, así como mejoras en la imagen de los productos y su marca. Pero ¿Son estas herramientas suficientes para explotar todas las oportunidades que se abren con la economía digital?, detalló.
“Por ejemplo, actualmente se publicitan diversos CRM (Customer Relationship Manager o Gestión de Relaciones con el Cliente), y centros de mando, por mencionar dos herramientas útiles y fundamentales que pueden mejorar la operación de una organización, sin embargo, el nivel de complejidad del sistema, su funcionalidad y efectiva utilización al interior de las empresas requiere de capacitación, inversión y tiempo. El manejo de los clientes y los embudos de ventas puede volverse sofisticado, con altos estándares de control y verificación a lo largo de toda la cadena, sin embargo, las empresas podrían sentirse aún aisladas, o con poco conocimiento para tomar una decisión informada, al tiempo que los trabajadores pueden por un lado no estar preparados, y por el otro poner resistencia”.
En cuanto al punto de resistencia, Cristina Ibsabel afirma que puede ser especialmente importante para personas de mayor edad, retomando los datos sobre el informe de habilidades digitales de UNICEF, pues reporta que existe además una brecha generacional, debido a que las personas mayores de 50 años, tienden a sentirse aún menos capacidad de manejo digital, e incluso presentar resistencia.
“El aprovechamiento del mundo de posibilidades a partir de la economía digital, por ejemplo, desde cosas sencillas como plataformas para creación de todo tipo de contenidos, herramientas para creación de páginas web, manejo de correos electrónicos, uso de medios de pago con o sin conectividad, uso de aplicaciones para control de inventarios, hasta el uso de tableau, big data, programación y análisis de datos que permita el uso de la información del cliente para su análisis, seguimiento y mejora en la estrategia corporativa, es un reto que las empresas enfrentan y ante el cual no deben esperar más”.
Y aunque el uso de la tecnología puede ser de inicio frustrante, opina, también abre ventanas de oportunidad que desafortunadamente las empresas tendrán que evaluar por sí mismas.
LEE MÁS: Ruta Digital, en la búsqueda de una brecha a la digitalización para Sinaloa
“Si bien existen iniciativas gubernamentales para apoyar esta transformación digital, se observa un crecimiento de oferta muy acelerado que con tantas opciones, los empresarios, especialmente los pequeños, tendrán que ir aprendiendo a prueba y error de lo que el mercado tiene para ellos que apoye a su mejor funcionamiento, al tiempo que capacita a su personal, pues la educación formal no ha logrado incorporar las herramientas que permitan tener personal capacitado en temas digitales como el mercado requiere y al ritmo de las opciones que las empresas enfrentan”, concluyó Ibarra Armenta.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.