Con la colaboración del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa.
Sinaloa.- México es uno de los países donde la brecha económica entre hombres y mujeres es de las más altas del mundo, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad. Para obtener el mismo nivel de ingresos, las mujeres deben trabajar 51 días más que los hombres, y así lo subraya el economista Óscar Rivas Inzunza, en un análisis elaborado para ESPEJO NEGOCIOS.
Por si esa desigualdad salarial no fuera suficiente, el miembro del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa recordó que el Informe Global de Brecha de Género, realizado por el Foro Económico Mundial, coloca para 2023 a México en el lugar 31 en materia de disparidades económicas de género.
Rivas Inzunza recordó que, por otro lado, la reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 que realiza INEGI, mostró que los avances siguen siendo insuficientes en este tema, pues a pesar de que hubo una mínima reducción en la diferencia de salarios entre hombres y mujeres de 2016 a 2022, ésta sigue siendo aún muy alta: hace seis años, el salario promedio trimestral de mujeres era de 16 mil 97 pesos comparado con los 27 mil 875 pesos de los hombres, es decir, una diferencia de 11 mil 778 pesos. Para 2022, la diferencia de salarios entre mujeres y hombres pasó de 10 mil 204 pesos.
LEER MÁS: Competitividad es clave para aprovechar la oportunidad del nearshoring
“Las consecuencias de esta brecha económica afectan a todo un país, ya que entre más desigualdad existente haya, mayor correlación existe con el incremento de fenómenos como la violencia doméstica, el maltrato infantil y la violencia sexual. En términos económicos, un país que subemplea a una parte de su población, no puede alcanzar su potencial productivo, creciendo menos y creando menos oportunidades de desarrollo”, sostiene el economista.
A lo anterior, añade, se suman las disparidades de acceso al crédito. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (que realizan de manera conjunta INEGI, INMUJERES y la CNVB), muestra que para 2021, en lo referente a créditos hipotecarios, apenas el 14 por ciento de las mujeres recibieron un crédito, contra 21 por ciento de hombres de 18 a 70 años. Esta situación es similar al crédito automotriz, donde las mujeres concentran el 3.9% total de los créditos, contra 6.4% de los hombres. Prácticamente una razón de 2 a 1, detalló.
Sinaloa y la brecha económica de género
En su análisis sobre la brecha económica de género, Óscar Rivas precisa que a la entidad no le va muy bien al respecto ya que siendo el estado con el peor sueldo base de cotización ante el IMSS, la brecha es mayor.
“De acuerdo a CODESIN, para 2022, en la entidad las mujeres ganan 1 mil 937 pesos menos que los hombres. En promedio las mujeres perciben un salario de 7 mil 895 pesos mensuales mientras que los hombres reciben 9 mil 832 pesos”, contextualizó.
En materia de informalidad laboral, recordó que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, mostró que para 2023, los niveles son más o menos similares: 46.1 por ciento para mujeres y 47.2 por ciento para hombres. A nivel nacional los datos son mayores: 55.8 para mujeres y 54.5 para hombres.
En materia de empleo, para junio de 2023, hubo 211,924 mujeres empleadas en empleos permanentes, contra 293,267 hombres. Por otro lado, en empleo eventual, hubo 53,053 empleados del sexo masculino, contra 23,349 mujeres, agregó.
“El problema es cuando revisamos los sectores: el 73 por ciento de las mujeres se concentra en el sector comercio y servicios, mientras los hombres están mejor distribuidos en las actividades económicas formales”.
En este sentido, Sinaloa se coloca en el lugar 12 en la Tasa de participación económica femenina, de acuerdo con IMCO en 2022, citó.
Rivas indicó que el subíndice en el que la entidad sale peor calificada es en el de Porcentaje adicional de horas de Trabajo No Remunerado que realiza en promedio una mujer en comparación con el tiempo que dedica un hombre: es el lugar 26 a nivel nacional. Por el contrario, en el que sale mejor calificada, es en el de porcentaje de mujeres ocupadas que trabajan más de 48 horas semanales.
“Si contrastamos ambos indicadores, es fácil concluir que las mujeres en Sinaloa tienen que trabajar más que el promedio nacional para ganar menos que los hombres, de acuerdo a IMCO”, refirió.
De igual forma, dijo, el 60 por ciento de la población de mujeres ocupadas en Sinaloa gana un ingreso mensual igual o menor a dos salarios mínimos. “Lo anterior se explica debido a la alta concentración de mujeres en el sector comercio al por menor, donde reciben sueldos precarios”.
Conclusión
En su análisis, Óscar Rivas considera que “Sinaloa tiene por delante un enorme reto para favorecer la participación económica de la mujer. Contrasta su rezago con el alto nivel de preparación académica de este sector, al cual no se le han brindado las oportunidades adecuadas”.
Sostiene que se requieren programas estratégicos que fomenten y premien la inclusión laboral, además de crear oportunidades de acceso al crédito para mujeres del sector empresarial.
LEER MÁS: Capacitación, la clave para aprovechar la Economía Digital en las MIPyMES
“Sin lugar a dudas, la entidad se verá favorecida por un incremento económico de las mujeres y de esta manera, podrá aumentar sus posibilidades de acelerar su crecimiento por encima del promedio nacional e inercial que ha tenido en los últimos años”.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.