Culiacán, Sinaloa.- El próximo año se espera que el escenario en precios para los granos sea similar que el de este 2023, aunque se espera una baja mínima en los costos de producción, nada más va a bajar el fertilizante, el costo de la semilla se mantendría, los sueldos subirían y el diésel, la luz y todo eso se mantendría o subiría, por lo que se estima que para julio de 2024 el precio del maíz ande en 4 mil 500 pesos por tonelada, advirtió Enrique Riveros Echevarría.
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) dijo que para recuperar la rentabilidad del campo se tiene que regresar a los programas que había anteriormente, como lo que hacía ASERCA de agricultura por contrato, se ha estado trabajando con FIRA y es lo que se está buscando en conjunto, ya que a ningún actor le conviene replicar el programa actual.
Consideró que bajo ese esquema se va a perder mucho dinero y ese dinero pudo haber sido mucho mejor aprovechado en temas como se hizo el año pasado de coberturas o como se hizo hace cuatro años, es lo que se busca por parte del sector agrícola donde se sacaron los costos y se definió el precio del maíz en 4 mil 150 pesos en un mercado libre, en un mercado abierto, y al que vendió en 3 mil 800 se les dio una compensación de 350 pesos, mientras que al que vendió en 4 mil 200 no se le dio nada.
LEER MÁS: Busca AARC incrementar rentabilidad de cultivos por medio de capacitación
Detalló que se tuvo una reunión entre la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y el secretario Víctor Villalobos Arámbula y se dialogó sobre esas condiciones que necesitan. Dijo que se trata de un mercado que se comporta por compradores que prefieren traerse el grano que les ofrecen más barato.
“Lo que se ve por parte de gobierno es que todos entienden la problemática, todos entienden la solución, solamente hay que convencer a una persona y pues esa persona no está convencida. Es una o la otra, regresamos con ese apoyo del gobierno o simple y sencillamente la producción en Sinaloa ya no va a ser lo que es ahorita, va a reducirse muchísimo”, explicó.
LEER MÁS: Pide líder de la AARC no dejar tarea y costo de la sustentabilidad solo al agricultor
Destacó que por más que se presuma que la calidad del grano que se produce en el estado es el mejor del mundo no hay muchos compradores que quieran pagar ese sobreprecio y lo único que se puede hacer es construir poco a poco nuevas prácticas, nuevos sistemas, así como el agricultor americano o como el brasileño que producen eficientemente.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.