Jaztea surgió como una bebida casera que se producía para acompañar los alimentos en el restaurante de comida china que tenían la familia Fong Payan en Culiacán, Sinaloa. En sus inicios no tenía nombre y se comercializaba a pequeña escala. Hoy, con 35 años en el mercado tiene más de 600 empleados y es una de las marcas favoritas de los sinaloenses que presumen a nivel internacional, con presencia en Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Tepic, Baja California Norte, Baja California Sur y Sinaloa.
Un Jaztea ‘bien helado’ se convirtió en el acompañante de costumbre para comidas y alimentos típicos y usuales de la región, como el sushi, snacks, comida china o la barbacoa; la comunidad adoptó tan bien la marca que incluso cuando migran al extranjero la añoran y la identifican como uno de los productos predilectos que se producen en el estado y deben venderse en todo el mundo.
Corporativo FOPA fue de las primeras empresas en comercializar el té frío en la entidad, cuenta Edna Lizette Fong Payan en entrevista para Espejo Negocios. Al principio les costó mucho dar a conocer el producto, sin embargo, la clave principal que les ha ayudado hasta ahora es la aceptación de las personas en cuanto lo prueban, la publicidad de boca en boca es la fortaleza que les ayudó mucho y les sigue beneficiando.
LEER MÁS: Grupo San Martín: pioneros en servicio funerario integral
La directora general reconoce que tener un producto que le gusta a las personas es una clave para que se recomiende, así fue como Jaztea se comenzó a colocar en otros lugares fuera del restaurante familiar o de los cruceros principales para posicionarlo en abarrotes, cenadurías y restaurantes, además de tiendas de autoservicio como Ley y Oxxo, entre otros canales para la venta.
Dice que como empresa local ha sido un tema difícil lidiar con empresas trasnacionales, una lucha muy grande desde sus inicios, desde participar en ferias o expos donde estas compañías tenían bastantes recursos para pagar y ellos no, la estrategia que siguió en ese momento fue afiliarse a las cámaras empresariales y buscar el respaldo que necesitaban para trabajar desde adentro en estas dinámicas, siendo parte del gremio.
“Empezar a trabajar en las expos siendo parte de la cámara, era la de Canacintra que se hacía como feria con juegos mecánicos, a pesar de ser una cámara industrial en ese tiempo así se usaba y era muy exitosa, había mucha gente que iba, ahí empezamos a participar, y en Canaco que era la otra grande que se hacía aquí localmente. Luché para estar en esos espacios y una de las estrategias que utilizamos en aquel momento y que nos dio mucho resultado es que la gente se apropió mucho de la marca”, recuerda.
Edna Fong reconoce que gran parte de su crecimiento y desarrollo se debe a su integración en las cámaras, por eso es algo que siempre recomienda a emprendedores o quienes quieren desarrollar un negocio. En su caso, tuvo la oportunidad de conocer a empresarias como Nora Gutiérrez que tenía un camino más avanzado con la venta de ‘Lechuguillas’, que también eran bebidas, conocer a otras empresarias y empresarios que la fueron fortaleciendo.
Señala que cuando quieren penetrar en México diferentes presentaciones en polvo de té listo para beber y llega una presentación más grande de un té que venía de Estados Unidos el mercado siguió prefiriendo la marca local y es algo que valoran mucho como empresa, desde sus inicios hasta llegar a las grandes escalas el producto ha conservado el proceso artesanal y es la oferta de valor que principalmente ofrecen.
“Nuestro producto se hace como una infusión desde inicio y las competencias transnacionales no hacen de esa manera su proceso, ya viene el polvo y solamente lo diluyen en agua, nosotros hacemos todo el proceso como si hicieras tú tu infusión en tu casa. Viene desde el hervido para extraerle a la flor y al jazmín sus propiedades y llevarlo a la bebida, otra cosa que también tenemos es que utilizamos el jugo de limón natural, consumimos varias toneladas de limón mensual lo que no hacen las otras compañías, utilizan químicos con sabor a limón”, explica.
Destaca que se mantiene la calidad del producto bajo una certificación conocida mundialmente que avala a la empresa de ofrecer inocuidad al cliente, esta certificación los lleva desde cómo garantizar la recepción de la materia prima, el cuidado que deben de asumir, tienen pláticas con los proveedores. Y en lo que respecta a la experiencia de disfrutar un Jaztea es algo que también trabajan mucho desde el marketing, la publicidad, del cómo vivir la experiencia de disfrutar las bebidas de Corporativo FOPA.
Estrategia digital y omnicanalidad
En la pandemia el sector de alimentos fue uno de los favorecidos, sin embargo, al estar detenidos los conductos de distribución el corporativo tomó la decisión de evolucionar y explorar el canal de delivery para pedidos a domicilio a través de WhatsApp, por recomendación del área de ventas también iniciaron con cambaceos en diferentes zonas lo que generó un crecimiento sostenido.
En la entrevista, la directora general comparte que para mantenerse a la vanguardia en el tema omnicanal también se experimentó en el área de estrategia digital a través de redes sociales y marketing, con Tiktok, Facebook, Instagram y con el respaldo de una empresa que se dedica a la inteligencia artificial y al desarrollo de pago por terminales para soportar estos cambios con soluciones tecnológicas.
“Nos escriben muchas personas en las redes, me llamó mucho la atención una persona que me decía: ‘es mi ritual a las 12 del día, salirme por un Jaztea bajo en calorías’. Esas experiencias son las que nosotros queremos propiciar con nuestros consumidores, y desde el marketing ofrecer los giveaway, que nos envíen sus Tiktok de cómo ellos (consumidores) ven Jaztea, de cómo lo viven, hay mucho material en redes que ellos solos hacen y nos alimentan a nosotros con eso”, explica.
La visión de Edna Fong siempre fue que Jaztea fuera un producto que se pudiera vender en el mercado internacional, esta meta está próxima a cumplirse para 2024. Cuenta que el propósito es abrir una planta en Mexicali para febrero más tardar, con una maquinaria más sofisticada que permita subirse a la industria 4.0 con procesos industriales más tecnificados que se puedan manejar desde el celular por dos ingenieros.
La idea es sea una planta automatizada que funcione desde la producción del envase, llenado, hasta que esté en tarima completa, con una capacidad de producción al triple de su primera etapa, lo cual les permitirá entrar en el mercado del centro del país y aperturar un CEDIS en Estados Unidos.
Economía circular
Actualmente, Corporativo FOPA impulsa dentro de la empresa el tema de reutilizar las materias primas que llegan de plástico, cartón, o mermas de envases. La dinámica de reciclar es siguiendo las bases de la economía circular en beneficio de los mismos colaboradores. Este modelo de producción y consumo implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes.
Edna Fong explica que, en la empresa con la finalidad de promover la recolección de los envases, todo lo que se junta se vende a una empresa que los reutiliza para crear escobas y con el dinero de la venta se compran útiles escolares a los colaboradores que tienen hijos en edad escolar, para hacerlos conscientes del cuidado al medio ambiente.
LEER MÁS: Los negocios no se hacen a control remoto: Luis Osuna
Otro proyecto sustentable que la empresa está impulsando es utilizar energías renovables, por eso se proyecta instalar paneles solares en la planta que tienen en Limón de Los Ramos, Culiacán, para bajar el consumo de electricidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.