Culiacán, Sin.- En los últimos días estudiantes de posgrado de varias ciudades del país se han manifestado en las calles por los recortes del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt), particularmente por la incertidumbre en el otorgamiento de becas.

Para explicar sobre este tema, Espejo consultó a un integrante del Comité Ejecutivo de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conahcyt, y uno de los encargados de darle cause a los Lineamientos para la Operación de los mismos, el investigador en educación Axel Didriksson Takayanagui.

El especialista explicó que este contexto se enmarca en la expedición de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, y para él, estos recortes no es un problema cuantitativo, sino enteramente cualitativos, refiriéndose a los nuevos criterios para la definición de becas y el otorgamientos de estas para los posgrados.

“El criterio es: tú vas a recibir del erario público, de recursos públicos del estado una beca, tienes que presentar un proyecto para el posgrado que esté relacionado con la solución de los problemas nacionales”, indicó.

“Además, que tenga relevancia, que tenga incidencia, una importancia, porque entraban estudiantes que, por ejemplo,  proponían una ocurrencia ahí de Foucault en los dos años de la maestría o los cuatro del doctorado; bueno está bien, estudia lo que tú quieras, ¿pero qué? Estas usando recursos públicos, y los recursos públicos los tenemos que orientar a la solución de problemas nacionales”, precisó.

LEE MÁS: Estudiantes de la UAS piden a CONAHCYT informar qué posgrados recibirán becas

El también académico de la UNAM comentó que esto último es un criterio nuevo que antes no se tomaba en cuenta, ya que era “hasta donde alanzaba la bolsa”. Argumentó que si bien todo conocimiento importa, ahora dentro del Conahcyt hay una norma de pertinencia social y de impacto social.

“Esto causa malestar, dirán: ‘yo tengo derecho a la beca’. Tienes recurso a la beca, pero piensa con tu tutor, tu asesor o tu reflexión personal, que vas a recibir un recurso público, entonces, tienes que tener una corresponsabilidad respecto a los recursos que se están otorgando para que tú estudies sin ningún costo y tengas incluso ingreso, pero tienes responder a una conceptualización, a una evaluación de tu protocolo de investigación para la maestría o el doctorado: que tenga estos niveles de incidencia o pertinencia”, manifestó.

Dr. Axel Didriksson Takayanagui en la presentación del libro “Ideas para continuar la 4T”.

Del mismo modo, el doctor Didriksson aseguró que todas las áreas del conocimiento siguen siendo relevantes para el Conahcyt, las ingenierías, las ciencias sociales, las humanidades, y que si se aporta conocimiento en una de esas ramas es válido, poniendo el ejemplo de quien pudiera hacer una patente que pueda mejorar el agua potable.

Reiteró que no hay limitación de áreas del conocimiento, sino todo lo contrario, porque se tienen que desarrollar todas las capacidades pero con criterios que tengan definiciones más claras, en el entendido que quienes accedan a una beca, tienen que tener una corresponsabilidad con el país.

LAS TRANSNACIONALES

Por otro lado, Didriksson Takayanagui reconoció que ahora se tienen pocos recursos producto de la austeridad republicana, por lo que se tomó un enfoque de reorientar las becas hacia quienes responsan efectivamente con pertinencia e incidencia social en México.

Criticó que antes muchos de los estudiantes de posgrado en el extranjero se insertaban en grandes empresas como Microsoft, o en el país, en Kimberly-Clark, por dar unos ejemplos, opinando que las transnacionales en el país son depredadoras, ya que ocupan personal de baja calificación porque sus ingenieros, científicos, expertos, están en sus países, llevándose las ganancias de México para generar conocimiento en ellos.

LEE MÁS: Convoca UAS a aprovechar becas para estancias académicas en el extranjero

Sostuvo que aquí que muchas de las empresas extranjeras en México sí generan empleo pero de baja calidad, en parte porque no contratan al personan científico-tecnológico de innovación que se tiene en el país: “Y aquí no hay derraman, entonces, ahora se está exigiendo que transnacional que venga haga derrama de conocimientos y tecnologías en beneficio de nuestro país”, señaló.

“Tenemos 35 mil investigadores del SIN, hay 300 mil estudiantes mexicanos estudiando en el extranjero sus posgrados; una parte de ellos dicen, ‘si yo terminando mi doctorado encuentro un trabajo, aquí me quedo’. Otros dicen, ‘tengo compromiso con mi país y me regreso a desarrollar conocimientos’”, menciona.

“Allá los tienen explotando, ganando talento nuestro que pagamos nosotros o sus familias, 300 mil, entonces dice uno, es una fuga de talentos, ellos deberían estar estudiando aquí, ¿por qué? Porque las transnacionales de aquí no los contratan”, afirma.

EL LITIO: EL ORO BLANCO

Al cuestionarle que muchos de esos profesionistas mexicanos altamente calificados deciden migrar al extranjero por los bajos salarios de la iniciativa privada mexicana, el doctor Didriksson explicó que el Gobierno Mexicano ya trabaja en una reforma que eleve las capacidades del país en términos de producción y conocimiento.

Platicó que él en paralelo viene trabajando con los ministros y viceministros en educación superior de Argentina, Chile y Bolivia, que junto con México, concentran el 90 por ciento del lirio del mundo.

LEE MÁS: La UAS recibe a 160 mil estudiantes para el ciclo escolar 2023-2024

“Estamos trabajando fuertemente, el litio no sirve para nada si los sacas de la tierra y lo vendes en bolistas, necesita un proceso de altísimo nivel de innovación, de tecnología disruptiva que no tenemos. Entonces tenemos que desarrollar capacidades para que el oro blanco del futuro, los desarrollos tecnológicos de punta los tengamos nosotros”, defendió.

“¿Cómo lo hacemos? Tenemos el material y ahora vamos a desarrollar una Universidad del Litio. O sea, desarrollos tecnológicos donde permitan desarrollar material pero con todos los componentes de la cadena de suministro hasta el producto final”, informó.

LOS POSGRADOS EN LA UAS

Por lo pronto, en cuanto a los recortes de las becas del Conahcyt en algunos posgrados de varias universidades, el rector Jesús Madueña aseguró que en lo que respecta a la Universidad Autónoma de Sinaloa, comentó que esa situación ya fue atendida.

“Por esta ocasión, por este año, la Universidad Autónoma de Sinaloa no va tener ningún problema. Hubo una gestión para reasignación de becas y logramos concretar el cien por ciento para nosotros”, dio a conocer.