La productividad promedio en México equivale a una tercera parte de la de Estados Unidos y eso genera muchos problemas, en primer lugar, del PIB, y segundo, de sueldos, porque es muy difícil pagar más a quien produce menos, señaló José Ángel Gurría Treviño en entrevista con Agustín Coppel Luken dentro del programa ‘Diálogos por la competitividad’.

El economista y secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) explicó que solo mediante la educación, el entrenamiento y la inversión se puede mejorar la productividad para ganar-ganar, porque la gente trabaja más, produce más y puede exigir más, pero el problema es que se tiene una productividad muy baja donde casi el 60 por ciento de la fuerza de trabajo es informal.

“Cómo se puede planear y plantear entrenar para un futuro más digital, que se sabe que viene, es inevitable y no quiere decir que se requiera un ingeniero en sistemas, simplemente una fuerza de trabajo más entrenada para manejar las nuevas tecnologías, pero ni si quiera se sabe dónde están, y entonces lo que se hace es concentrar toda la atención en el 40 por ciento de la fuerza que es formal, de la cual, además, a un 38 por ciento no le alcanza para terminar la quincena, para comprar una canasta básica para todos los miembros de la familia”, señaló.

LEER MÁS: El Canal Rosales: el inicio de la agricultura comercial en el valle de Culiacán

Gurría Treviño explicó, se trata de salarios precarios, pero también de que con el 60 por ciento de informalidad México no se puede volver más competitivo y más productivo, sin embargo, no es un problema de este gobierno, es un problema también de los gobiernos anteriores que fomentaron y generaron algunos incentivos para la informalidad que no se corrigieron y que hasta ahora no se han ajustado, de tal manera que hoy mucha gente prefiere seguir siendo informal.

Por otro lado, dijo, no se siente a gusto con el super peso, ya que a los exportadores les afecta, a las remesas les afecta y el turismo va al 15 por ciento este año, lo que significa una reevaluación de la moneda muy importante, además está el caso de los agricultores de Sinaloa que tenían como precio de garantía una referencia internacional que es en dólares y cuando se depreció respecto al peso recibieron mucho menos dinero.

“El super peso es un elemento que nos está afectando, mira, sin ir más lejos, el Banco de México generaba enormes superávits en virtud de que tenía las reservas en dólares y estas se apreciaban cuando había alguna depreciación del peso, y ahora es al revés, tenemos una minusvalía, una pérdida hasta en las finanzas públicas”, señaló.

LEER MÁS: “No queremos pobreza en el Mar de Cortés”: Agustín Coppel

El economista refirió que si bien los miembros de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico) han sido muy valientes y han sido muy valiosos, en la medida en que empiecen a bajar las tasas de interés internacionales, el Banxico haría bien en seguir esa tendencia y también bajarlas.