Culiacán, Sin.- Para Juan de Dios Gámez Mendívil, el proyecto de ciclovías que anunció a principios de este año iniciará a funcionar el 15 de diciembre, esto según sus cálculos. En entrevista con Revista ESPEJO, el alcalde Culiacán presentó el que será su obra insignia en movilidad sustentable para la ciudad.

Las primeras intervenciones de infraestructura urbana al respecto arrancaron sobre el bulevar Rolando Arjona, entre los bulevares Pedro Infante y Lola Beltrán, además de la calle que conecta al sector Villas del Río, un perímetro de centros educativos.

En dicha zona confluyen universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Durango y TecMilenio, además de la Biblioteca Owen y el Parque Temático, que próximamente albergará los laboratorios del Centro de Ciencias. Sin embargo el objetivo es conectar a siete universidades más y algunas preparatorias hasta llegar a Ciudad Universitaria.

Si bien es cierto que en el pasado reciente existió un carril de ciclovía sobre esa misma avenida, sus delimitaciones fueron hechas con materiales endebles que los mismos automovilistas fueron botando hasta crear un carril más para vehículos automotores.

Más aun, nunca tuvieron una lógica de movilidad, es decir, no conectaban o no unían con nada.

Sobre esta primera etapa de la red de ciclovías sobre la Rolando Arjona, que hasta ahorita es solo la infraestructura, se habla de carriles confinados por ambos sentidos de la vialidad, bien señalizados, protegidos por maceteros y sobre esto, lo mismo proyecta una red de arborización con plantas endémicas de la región.

“No vamos a sacrificar carriles vehiculares, es decir, actualmente al no estar pintado los trazos de los vehículos sobre los cuerpos de las calles, pues nosotros utilizamos de referencia las líneas de los concretos, pero eso no es la dimensión real”, especificó el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil.

 

“Normalmente vemos que hay tres carriles, pero también hay espacio para una ciclovía. No vamos afectar un carril vehicular, simplemente vamos a ordenar y vamos a incluir un carril confinado para la ciclovía”, detalló.

De acuerdo al proyecto, al cual Espejo tuvo acceso, la ciclovía del bulevar Villas del Río, en el tramo entre Rolando Arjona y calle Villa de Asturias, vendrá rehabilitada con pasos seguros a nivel de banqueta, dos estaciones oficiales del transporte público, reductores de velocidad para los automovilistas, iluminación y banquetas seguras.

Posteriormente, tras el anuncio de la construcción de una calle ancha sobre el bulevar Pedro Infante, el proyecto contempla una primera intersección entre el bulevar Rolando Arjona con este último, con carriles de ciclovía que abarquen hasta el Congreso del Estado para introducirse al Desarrollo Urbano Tres Ríos.

“Terminamos ahí y llegamos al Pedro Infante, ahí encontramos el Tec de Monterrey, está la San Sebastián, y todo ese trayecto vas pasando por centros de trabajo; hay corporativos, centros recreativos, está la SEPyC, hay un corredor de trabajos en toda esa zona, está el Congreso del Estado y llegas hasta el Parque Acuático”, explica el alcalde.

ANTECEDENTE HISTÓRICO | “MUÉVETE CHILO”

El antecedente más reciente de un proyecto similar no es muy lejano, durante la administración del gobernador Quirino Ordaz Coppel se intentó implementar el programa Muévete chilo”, mismo que terminó en un fracaso.

En las ciudades de Los Mochis y Mazatlán se logró instalar una red de estaciones de bicicletas públicas con una inversión público-privada, pero la puesta en marcha del programa apenas duró poco más de un año, desperdiciándose una inversión de varios millones de pesos.

En lo que respecta a Culiacán, el alcalde Jesús Estrada Ferreiro ni siquiera quiso darle el visto bueno al proyecto argumentando que no existían las condiciones culturales para ello, por lo que nunca se hizo nada por darle cause.

LEE MÁS: Alcalde baja de la bici a la Sedesu: “Muévete Chilo” no va en Culiacán

A pesar de esto, Juan de Dios Gámez sostiene que esa experiencia en Sinaloa permite aprender de los errores, por lo que están consultando ciudades que ya son casos de éxito.

“Estamos partiendo de una lógica muy simple, la tropicalización de estos proyectos a la cultura culichi, al clima culichi, que es muy importante, pero en Culiacán que tenemos que avanzar, no podemos darnos por vencido”, sostiene.

“Porque si ya fracasó un proyecto no lo vamos a seguir intentando, tenemos que seguir hacia adelante, seguir de nuestros errores, pero seguir avanzando, porque tenemos que encontrar soluciones. Nosotros como autoridad estamos obligados a implementar acciones alternativas que nos permita darle solución al tema de la prevención”, defiende.

Sobre las críticas a la falta de educación vial en Culiacán, el presidente municipal argumenta que la cultura se tiene que inducir, y si bien la sociedad se mueve con base a patrones, las autoridades están obligados a provocar este tipo de cultura.

 “Es que no tenemos la cultura vial, dicen, pero qué estamos haciendo en políticas públicas: acciones afirmativas”, comenta, poniendo el ejemplo de otras ciudades que han ido evolucionando en sus estrategias de movilidad.

ESTE ES EL PROYECTO QUE CONECTARÁ LA CIUDAD EN DOS RUEDAS

La ciudad de Culiacán tendrá una transformación en sus calles. Quizás sea la más impactante en los últimos 20 años. El Ayuntamiento de Culiacán da un giro en torno a la política de movilidad.

El planteamiento de una primera etapa de ciclovías es parte de un proyecto más amplio, con otras dos etapas, que deberían continuarse, por lo menos, en 2024 para terminarse.

No solo se trata de ciclovías, sino de todo un sistema de transporte público nuevo y administrado por la Ciudad, con bicicletas eléctricas como medio de transporte, las cuales podrán ser usadas por cualquier persona que pague una suscripción anual.

En el proyecto, mostrado a Revista ESPEJO, se estableció que el sistema será similar al de la Ciudad de México, en el que hay que pagar una tarifa anual para poder tomar las bicicletas en módulos especiales de descanso.

Esas bicicletas podrán tomarse con un sistema tarjetas prepagadas, las cuales deberán pasar por lectores para usarse por tiempos y espacios definidos por el Ayuntamiento de Culiacán sobre 43 kilómetros de ciclovías con una ruta que conectará a universidades, facultades y preparatorias.

Solo en la primera etapa se contempla la creación de 20 estaciones con 150 bicicletas.

Render de proyecto de transporte en bicicletas. Cortesía Ayuntamiento de Culiacán.

La ruta propone el uso de las ciclovías que ya existen, como en Ciudad Universitaria y Jardín Botánico, así como los espacios en el Parque Las Riberas y la que se hizo en el bulevar Rolando Arjona.

Para unir esa infraestructura se necesita crear 15 kilómetros más de ciclovías, que incluyan el paso por 10 universidades y facultades universitarias, así como tres preparatorias:

  • Universidad Autónoma de Occidente
  • Universidad Autónoma de Durango
  • Tec Milenio
  • Tecnológico de Monterrey
  • San Sebastián
  • Casa Blanca
  • Escuela de Medicina
  • Escuela de Trabajo Social
  • Tecnológico de Culiacán
  • Ciudad Universitaria
  • Ciudad Educadora
  • Preparatoria Emiliano Zapata
  • Preparatoria Hermanos Flores Magón
  • Preparatoria Central Diurna

Solo la primera etapa se contempla que inicie desde la Universidad Autónoma de Occidente, sobre el bulevar Rolando Arjona, conectando a la Universidad Autónoma de Durango y el Tec Milenio.

Render de proyecto de transporte en bicicletas. Cortesía Ayuntamiento de Culiacán.

Esa ruta conectará con el bulevar Pedro Infante, con un proyecto en ciernes que incluye la construcción de banquetas, una ciclovía y el reacomodo de los carriles vehiculares.

Esa ruta llevará hacia el Puente Negro, donde deberá hacerse un puente especial para bicicletas, el cual bajará en el Parque Acuático.

Esta primera etapa del proyecto se contempla presentarla el 15 de diciembre de 2023, de acuerdo con el alcalde de Culiacán.

“Este primer proyecto que queremos concentrarnos hablamos de un universo posible de usuarios, tentativos de los que van a estar ahí en las universidades de 60 mil estudiantes, alrededor de 68 mil trabajadores y de 60 mil vecinos, de acuerdo al estudio de proximidad de estas rutas”, dice Juan de Dios Gámez Mendívil.

Esa primera etapa deberá ser con carriles confinados, señalizados, protegidos y arborizados.

La segunda etapa consiste en un proyecto más ambicioso, implica la construcción de un puente bimodal que cruzará la Isla de Orabá y el río Culiacán para pasar desde el Paseo Niños Héroes hasta el Asta Bandera.

Render de proyecto de transporte en bicicletas. Cortesía Ayuntamiento de Culiacán.

Render de proyecto de transporte en bicicletas. Cortesía Ayuntamiento de Culiacán.

Además, se prevé las adecuaciones en calles del Centro Histórico y la avenida Álvaro Obregón, donde se colocarán los módulos de bicicletas y las ciclovías.

Esta etapa implicará también la construcción de pasos especiales que permitan la integración de las bicicletas en Paseo Niños Héroes con el puente Juárez y así cruzar hacia avenida Las Américas y conectar con las ciclovías que ya existen en Ciudad Universitaria y Jardín Botánico.

LEE MÁS: Muertes por siniestros viales: La pandemia silenciosa de Culiacán

También deberá crearse, en una tercera etapa, la infraestructura en el bulevar Francisco Labastida (Malecón Nuevo) con una ruta hacia la Limita de Itaje y otra más sobre la carretera Culiacán-Imala hasta la Ciudad Educadora. Lo mismo sobre la avenida Álvaro Obregón, pero para conectar las colonias del norte de la Ciudad con el Centro.