Culiacán.-  Es urgente trabajar en la salud mental de niñas, adolescentes y mujeres, pues de acuerdo a las estadísticas, en Sinaloa han muerto más mujeres por suicidio que por feminicidio, informó la secretaria de las Mujeres en Sinaloa (SEMUJERES), María Teresa Guerra Ochoa.

Durante el conversatorio Salud Mental y Prevención de Suicidio en Mujeres, Niñas y Adolescentes, la titular de SEMUJERES informó que en lo que va del 2023, se han presentado 24 casos de suicidio en niñas, adolescentes y mujeres, de los cuales la mitad son casos de mujeres menores de 30 años.

“Traemos una estadística más alta de suicidio, de pérdida de vida este año. Estamos hablando de 21 feminicidios contra 24 suicidios de mujeres, la mayoría mayores de edad, pero la mitad de ellas menores de 30 años de edad”, dijo.

LEER MÁS: Mujeres que enseñan a vivir con dignidad

Ante ello, dijo que es necesario realizar un estudio de análisis de contexto para conocer los motivos y factores de riesgo que llevan a las niñas, adolescentes y mujeres a quitarse la vida.

Sin embargo, mencionó que hay teorías y estudios generales sobre qué problemáticas están relacionadas con el suicidio de mujeres, en los que destacan situaciones de violencia, abuso sexual y abuso de sustancias como drogas y alcohol.

Por su parte, el psiquiatra Omar Sánchez González explicó que si bien hay estudios donde se habla de un tema hormonal, el suicidio en niñas, adolescentes y mujeres también puede ser consecuencia del machismo que aún impera en la sociedad, pues aún en día las mujeres siguen teniendo menos privilegios que los hombres.

“Hay una teoría de lo hormonal, pero también hay otra teoría de que las mujeres todavía no tienen los mismos privilegios que los hombres, que sufren más. Esto es con datos estadísticos. ¿Quién gana más? el hombre. Cuando se embaraza la mujer ¿A quién le achacan toda la responsabilidad?”, dijo.

La especialista Nidia Espinoza, jefa del área de atención del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (CEPAVIF), explicó que otra problemática asociada al suicidio de niñas, adolescentes y mujeres es el tabú y el estigma que rodea el tema de salud mental.

Mencionó que aún existe resistencia de acudir con un especialista cuando se tienen síntomas de depresión o ansiedad, padecimientos que son factores de riesgo para el suicidio.

“Existe una tremenda resistencia a acudir a las instancias de apoyo médico especializado en psiquiatría y existe una terrible desinformación en cuanto a la medicación”, dijo.

LEER MÁS: El suicidio, un problema de salud pública que urge ser atendido, advierte especialista

En este sentido, las y los especialistas y funcionarios públicos coincidieron en la necesidad de contar con más médicos especialistas en psiquiatría y psicología y mayor infraestructura pública para atender la salud mental de la población sinaloense y evitar que la tasa de suicidios incremente en el Estado.