La crisis por carencia de agua potable que derivó de la ruptura de una tubería que dejó sin el suministro a 189 colonias de Culiacán debe atenderse desde las diferentes advertencias que presenta debido a lo recurrente que pueden ser estos episodios, no únicamente en la capital del estado sino en el resto de las ciudades y comunidades de Sinaloa cuya red de abastecimiento cada vez es más obsoleta.

Desde el domingo 10 de septiembre hasta hoy jueves 14 la población entró en desesperación plasmando un ambiente de caos debido a que la disponibilidad de agua dependía de ir a conseguirla en lugares retirados o tener la suerte de alcanzar a llenar algunos depósitos en los puntos en que las pipas del Ayuntamiento y la Comisión Nacional del Agua la acercaban a los sectores afectados.

Sin embargo, lo que debe aprenderse de la contingencia es que urge un estudio para conocer el estado en que está la red hídrica urbana y de cuánto esfuerzo técnico y recursos financieros se necesita para anticiparse a fallas que impiden brindarles a los usuarios servicios de calidad y oportunidad, diagnóstico que en algunas ciudades como Culiacán ya se tiene y no se ha logrado la aportación que le corresponde al Gobierno Federal en el esquema tripartita de soluciones.

LEE MÁS: FOTOGALERÍA: A puro tambo: Los Culichis sufren la escasez de agua

La avería en la línea de 36 pulgadas que abastece la planta potabilizadora San Lorenzo, que afectó a la zona delimitada desde la Avenida México 68 hasta la Costerita, y desde el sector Alturas del Sur hasta el Aeropuerto, llevó demasiado tiempo en ser reparada lo cual asigna la tarea de coordinar esfuerzos con el Gobierno del Estado y dependencias federales para que en situaciones de emergencia mejore la capacidad de respuesta.

Llama la atención el hecho de que sin mediar algún desastre natural estuvo comprometido durante cuatro días el servicio que brinda la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán y de tal irregularidad emana la moraleja mayor:

¿Está habilitada la paramunicipal financiera y técnicamente para la rehabilitación del sistema de distribución del vital líquido, que prevenga o atienda con mayor rapidez contingencias como la que acaban de padecer los culiacanenses?